CIMSUR en Google Maps
Sociedades mayas y derecho
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 9786070265396
Año: 2015
Palabras clave: --
Páginas: 261
Resumen: --
Antropología y acción pública. Un estudio sobre políticas públicas y pluralismo cultural en el gobierno local chiapaneco.
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-607-02-6153-4
Año: 2014
Palabras clave: Cultura, pluralismo, política pública, acción pública, Estado
Páginas: 250
Resumen: A través de este análisis el autor propone generar un campo de estudio que ha denominado Antropología de la acción pública, con el objetivo de integrar a la indagación científica de las políticas públicas este vasto campo de factores de signos y símbolos, ambos conscientes e inconscientes, que transmiten conocimientos e información, portan valoraciones y dictan normas, suscitan emociones y sentimientos, y expresan ilusiones y utopías, que el profesor Roberto Varela agrupara bajo el concepto de cultura.
Derecho tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-5710-0
Año: 2014
Palabras clave: Hibridación jurídica, sistemas legales, instancias jurídicas, juzgados indígenas
Páginas: 299
Resumen: El análisis de la justicia desde conocimientos locales de los pueblos originarios, y no desde epistemologías europeas o norteamericanas, permite reconocer que la aplicación del derecho mexicano en asuntos de los pueblos originarios de Chiapas ocasiona problemas de injusticia cognitiva. Esto es, que la penetración de una forma legal que se dice hegemónica, sin serlo, propicia la destrucción de alternativas legales en los pueblos, bajo el discutible argumento de aplicar una mejor justicia.
Allí donde lleguen las olas del mar… Pasado y presente de los chinos en Chiapas
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-5133-7
Año: 2014
Palabras clave: Chinos, Chiapas, inmigración, movimiento antichino, identidad
Páginas: 284
Resumen: La presente obra no tiene la pretensión de ser un tratado teórico sobre la historia de la inmigración, ni resolvera todas las dudas existentes sobre el origen y la conformación de lo que se conoció o conoce como "colonia china" o "comunidad china" en Chiapas. Ello no impide afirmar que en las siguientes páginas el lector encontrará informaciones novedosas sobre el tema que deben dar pie a otros análisis académicos que profundicen aspectos aquí tratados o, simplemente, que localicen documentación que no fue hallada o consultada en el transcurso de esta investigación.
Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-5510-6
Año: 2014
Palabras clave: Pobreza, enfermedades de rezago, enfermedades emergentes, perspectivas socioculturales
Páginas: 340
Resumen:
En este libro se reúne una selección de los trabajos presentados en el XII Encuentro Pueblos y Fronteras, realizado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en mayo de 2012. Se presentan investigaciones sobre las enfermedades del rezago y emergentes, desde la perspectiva de las ciencias sociales y la salud pública.
Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-5509-0
Año: 2014
Palabras clave: --
Páginas: 252
Resumen: Los autores que colaboran en este libro analizan las maneras en las que se articulan los esfuerzos por impulsar principios e instituciones de un régimen democrático formal, valores y prácticas de la ciudadanía y culturas políticas locales.
Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-4995-2
Año: 2013
Palabras clave: --
Páginas: 271
Resumen: El presente volumen revisa desde la rica experiencia de investigación etnográfica en Chiapas y otros lugares del país la pertinencia lingüística y cultural de las prácticas, los materiales y los programas escolares, tanto oficiales como alternativos, así como de la educación intercultural enfocada a alcanzar la equidad; por otro lado, critica este enfoque como una política que suele quedarse en el discurso, sin llegar a una acción definida y consistente, vivida por los actores centrales: padres, maestros y niños.
El vigor de las imágenes : miradas interdisciplinarias
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM/Universidad de Quintana Roo
ISBN: 9786070239267
Año: 2012
Palabras clave: --
Páginas: 263
Resumen: --
Introducción al chontal de Tabasco
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 9786070239281
Año: 2012
Palabras clave: --
Páginas: 126
Resumen: --
Yombil “Puesta su flor en el altar”. Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas, a partir de los j-poxtawanejetik organizados.
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-1655-8
Año: 2010
Palabras clave: Cosmovisión, etnomedicina, formación/iniciación, proceso de trabajo
Páginas: 201
Resumen: La investigación que tiene ante sí pretende dar cuenta, desde la perspectiva de la determinación histórica de los fenómenos sociales, del devenir de las formas particulares de cosmovisión y etnomedicina que han estado presentes entre los tseltales de Oxchuc. En el proceso que se suscitó como resultado de la colonización, los “pueblos de indios” de Los Altos de Chiapas fueron conformados con población de distintos orígenes. Lo cual tuvo como meta romper los fundamentos socioculturales y organizativos prehispánicos y con ello lograr el control social, vencer resistencias, así como facilitar la expoliación de la población originaria. Dentro de este contexto, los tseltales de Oxchuc se distinguieron enormemente de sus vecinos hablantes de la misma lengua porque no fueron capaces de preservar suficientes elementos de la religiosidad prehispánica, tampoco de reelaborar con suficiencia los de proveniencia católica, en la conformación de sus representaciones como para darse una cosmovisión y una religión tan elaborada como la del resto de los pueblos de Los Altos de Chiapas, dando como resultado dos ámbitos, llamémosles sobrenaturales, claramente delimitados, mismos que también aparecen en este volumen.
La antropología en Centroamérica. Reflexiones y perspectivas
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: PROIMMSE-IIA-UNAM/ Red Centroamericana de Antropología/ UNICACH
ISBN: 978-607-7510-82-6
Año: 2010
Palabras clave: --
Páginas: 609
Resumen: El VII Congreso Centroamericano de Antropología convocó a reflexionar sobre el desarrollo de la disciplina en la región. El presente volumen, sin ser una memoria puntual, reproduce en su primera parte los textos del homenaje al Dr. Otto Schumann Gálvez, a quien se dedicó la reunión. En la segunda ofrece las visiones panorámicas sobre antropología social, arqueología, museografía, lingüíistica y antropología biológica prsentadas en conferencias magistrales y los comentarios que se suscitaron. La tercera parte da cuenta de las preocupaciones del presente: patrimonio cultural, migración, identidad, género, salud, cosmovision, tradición oral y antropología crítica; incluye las ponencias recibidas que por ocuparse específicamente del ámbito centroamericano y el Sureste de México contribuyen a ubicar la práctica antropológica en la zona, disímil en profundidad, heterogénea en enfoques y temas como lo atestigua el libro.
La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después.
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-1400-4
Año: 2010
Palabras clave: --
Páginas: 497
Resumen: La celebración del Centenario de la Revolución mexicana es un buen motivo para revisar la historia de Chiapas en un periodo fundamental (1910-1940) para el país, en especial si esta mirada retrospectiva se lleva a cabo mediante trabajos que presentan nuevos resultados de investigación. De tal manera, la obra que tiene el lector en sus manos proporciona información recabada de fuentes históricas primarias, al mismo tiempo que cuestiona interpretaciones pasadas o las matiza, todo ello con la finalidad de hacer de la historia, y de la historia chiapaneca en particular, un tema de reflexión. Los aportes presentados hacen del presente libro una herramienta enriquecedora para los interesados en esta tarea.
Los rancheros de Chiapas durante el siglo XX. El mito de la oligarquía latifundista
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-0551-4
Año: 2009
Palabras clave: --
Páginas: 396
Resumen: El presente trabajo es una invitación al estudio de la sociedad rural chiapaneca desde la perspectiva de la literatura sobre rancheros a partir de una visión neocorporativa de la cohesión social contemporánea. Analiza la ejidalización y microminifundización de la estructura agraria y el deterior del poder y desplazamiento de la oligarquía terrateniente. Caracteriza a los rancheros por las relaciones sociales vividas al interior de sus unidades de producción y el comportamiento cooperativo al seno de la comunidad local; así como sus prácticas organizativas, vinculación con el mercado de tierras y ganado y su relación con el Estado.
Trayectorias y patrones de evolución económica en los municipios de Chiapas, 1988-2003
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-02-0608-5
Año: 2009
Palabras clave: --
Páginas: 235
Resumen: La reflexión acerca de la evolución económica de las localidades y regiones del mundo se vincula, durante las últimas décadas, con el análisis de su reestructuración. Aportar información que contribuya a esclarecer las modalidades que asume ésta en los municipios de Chiapas, constituye el propósito del presente libro. La indagación que procesa información estadística detallada revela una coexistencia de diversos patrones de evolución, más que el predominio de alguno de ellos. Un perfil de especialización desdibujado ha contribuido en buena medida a la configuración de dicho rasgo. Los resultados de la estrategia de análisis propuesta en esta publicación aportan un marco de referencia útil para quienes, mediante un enfoque territorial, se ocupen más adelante de analizar con detalle la influencia de las interacciones sociales y los cambios de los entornos institucionales específicos en la configuración de la evolución económica de los municipios de Chiapas.
La lucha sigue y sigue. Organización popular en la Frailesca
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-2-00019-3
Año: 2008
Palabras clave: Movimientos campesinos, Frailesca, EZLN, Chiapas, luchas agrarias
Páginas: 221
Resumen: El texto sistematiza y presenta de manera ordenada y rigurosa, resultados de investigación regional en la Frailesca, una de las regiones menos estudiadas de Chiapas, en un perIodo (1994-2002) donde los pueblos indígenas y el movimiento zapatista se convirtieron en el principal foco de atención para la realización de investigación social en Chiapas. En este libro la autora analiza y reflexiona tanto teórica como metodológicamente sobre los movimientos populares, tomando como punto de partida el seguimiento de un movimiento popular surgido en 1995 en la Frailesca
Persecución religiosa y conflicto en Chiapas (1910-1940). Iglesia, Estado y feligresía en el periodo revolucionario
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-607-20-0054-4
Año: 2008
Palabras clave: --
Páginas: 360
Resumen: Las pugnas decimonónicas por conformar instituciones políticas acordes con el Estado independiente mexicano tuvieron en la iglesia católica la contraparte del modelo de integración social que se quería nacional. Estas pugnas entre los dos poderes llegaron a su máxima expresión durante la Revolución Mexicana y el periodo conocido como posrevolucionario. Tales confrontaciones son el hilo conductor de este texto, pensado como un recuento de las medidas anticlericales dictadas desde los gobiernos federal y estatal, y su aplicación en Chiapas, así como la situación de la Iglesia en aquellos años, con especial atención a las reacciones que tuvo ante la considerada persecución religiosa.
Derecho pedrano. Estrategias jurídicas en Los Altos de Chiapas
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8321-5
Año: 2007
Palabras clave: Hibridación jurídica, juzgados indios, autoridades tsotsiles, espacios legales híbridos, instancias legales.
Páginas: 175
Resumen: El autor analiza lo que denomina derecho pedrano como una acción simbólica, históricamente determinada y orientada hacia fines sociales. Para ello muestra la existencia de diferentes procesos discursivos dentro del ejercicio del poder y el papel desarrollado por el juez municipal de paz y conciliación indígena en San Pedro Chenalhó, Chiapas. Además de reflexionar acerca de los principales problemas teórico-metodológicos de la investigación en la antropología jurídica, este libro se adentra en el estudio del poder presente en un sistema jurídico indígena, fundamental para entender la organización conceptual del conflicto y los espacios legales híbridos en el medio rural de nuestro país. El estudio es, pues, una herramienta académica para quien incursione en el intrincado laberinto de las relaciones entre los derechos indígenas y el Estado mexicano.
Rosario Castellanos su presencia en la antropología mexicana
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 970-32-5269-9
Año: 2007
Palabras clave: --
Páginas: 191
Resumen: Prolongadas estancias en Chiapas, el acceso a documentos oficiales, nuevas lecturas y pláticas con personas que la trataron durante su permanencia en San Cristóbal -custodios cariñosos de fotografías, cartas y recortes de periódicos- más la amistad personal con la escritora, dieron vida a este libro contraído alrededor de una recopilación antológica: nueve obras de teatro, un relato, dos notas educativas, dos ensayos y cuatro artículos, en los que la autora reflexiona desde la experiencia de su confrontación personal con la realidad de Chiapas, acerca de los propósitos y alcances del teatro guiñol para indígenas. A lo largo del texto se reproducen fragmentos de conversaciones y entrevistas, más una muestra hemerográfica con abundantes acercamientos a su poesía, y al ciclo narrativo chiapaneco, no siempre a resguardo de los encasillamientos “corriente indigenista”, “escuela nacionalista”, “tendencia regionalista”, de los que no participó. El indigenismo de los cincuenta, el círculo de los antropólogos en un medio de confrontación ladinos-indígenas, la “antropología aplicada” y el teatro guiñol, son algunos de los temas que contiene este libro.
Reconfiguración de los espacios socioeconómicos. La Nestlé en el proceso histórico de Lagos de Moreno, Jalisco
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8321-5
Año: 2006
Palabras clave: Historia regional, espacios socioeconómicos, producción láctea, empresas trasnacionales, uso del agua
Páginas: 143
Resumen: En este libro interactúan el análisis histórico y la ciencia regional con la finalidad de explicar la interrelación de la implantación y consolidación de una poderosa empresa trasnacional con los cambios estructurales acaecidos tanto en la producción agropecuaria regional (y por ende en su medio físico) como en la reconfiguración de la economía y la sociedad locales. Aunque predominan métodos de investigación procedentes de la historia y la antropología, el análisis también se impregna de enfoques sociológicos, económicos y geográficos, entre otros de las ciencias sociales.
El Mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 970-32-2717-1
Año: 2005
Palabras clave: Cosmovisión, etnomedicina, formación/iniciación, proceso de trabajo
Páginas: 347
Resumen: Los datos presentados en esta obra se inscriben en los ámbitos de estudio de la antropología médica, da cuenta de los pormenores en que en la actualidad se desenvuelve la etnomedicina de los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. El autor parte de considerar que no es posible el estudio de la etnomedicina si no se toma como punto de partida la cosmovisión, motivo por el cual abunda en las nociones de mito de origen y creación de la humanidad, estructura del mundo, hitos que a su vez marcan profundamente la compleja concepción tzotzil de las personas.
Sacrificio y castigo entre los zoques de Chiapas
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 970-32-2178-5
Año: 2004
Palabras clave: --
Páginas: 385
Resumen: Las páginas que componen esta obra son el resultado de varios años de vivencias y trabajo en Chiapas. Son, también, una mirada oblicua a la realidad chiapaneca dibujada, o sería mejor decir, desdibujada, por un ingente número de informaciones desde 1994 hasta la fecha. El empeño de la investigación consiste en reconstruir los parámetros empleados para la definición étnica de los indígenas, por ello, conceptos como los de tradición, territorio o prácticas religiosas son revisados desde el trabajo de archivo y etnográfico para remarcar, por una parte, las diferencias que en el caso de los zoques, y concretamente en el municipio de Tapilula, ofrecen respecto a otros municipios o regiones de Chiapas y, por otra, para asentar que las variantes históricas no deben ser absorbidas en un trasfondo esencial e inamovible que olvida que la cultura no es tal sino un proceso. Los elementos culturales son imprescindibles para una diferenciación o identificación étnica, pero ello no impide criticar el orden social y político de las clasificaciones que nombran esas diferencias. En definitiva, la obra polemiza con aquellas categorías que usan denominaciones étnicas y culturales sin un atisbo de razonamiento crítico.
Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas. Dos estudios históricos
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8323-1
Año: 2002
Palabras clave: --
Páginas: 275
Resumen: Para comprender la historia más reciente de Chiapas no se puede prescindir de una institución, la Iglesia Católica; su papel como actor en el devenir social de este Estado del sureste mexicano representa un aporte que trasciende el carácter espiritual de su misión prístina. Los dos ensayos que componen este libro representan un avance en la comprensión de una institución en momentos claves de la vida chiapaneca. El primero refiere el furor anticlerical de los movimientos en torno a la creación del futuro partido oficial nacional y la política callista, y el segundo gira alrededor del papel del obispo Samuel Ruíz García y las transformaciones pastorales en la Diócesis a su cargo.
Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas. 1857-1995
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8321-5
Año: 2002
Palabras clave: Grupos originarios, política sanitaria, salud/enfermedad, exclusión
Páginas: 69
Resumen:
El presente estudio aborda los siguientes tres rubros: El trato que ha recibido la medicina indígena en México desde el periodo histórico conocido como de Reforma (aproximadamente 1857) hasta 1995. La política sanitaria dirigida a los pueblos indios de Chiapas, por el Estado mexicano y el Gobierno de Chiapas y su concreción, desde principios de siglo a 1995. El análisis de discusiones y propuestas, obtenidas como resultado de un proceso de investigación participativa, capacitación jurídica y paneles de discusión en relación con el tema “importancia de la legislación en materia de medicina tradicional".
Ayudando a sanar. Biografía del J´ilol Antonio Vázquez Jiménez
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 970-32-3481-X
Año: 2002
Palabras clave: Formación/iniciación, revelación onírica
Páginas: 237
Resumen: Con la publicación de este trabajo, el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (PROIMMSE-IIA-UNAM) y la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A. C. (OMIECH) rinden tributo póstumo a don Antonio Jiménez Vázquez, originario de San Pedro Chenalhó, Chiapas, quien en vida fuera prestigiado j’ilol y cuya fama trascendió las fronteras de su comunidad y municipio haciéndole merecedor del Premio Chiapas 2002. La biografía narrada por don Antonio fue seleccionada para su publicación, primero, como ya se mencionó, por la destacada labor que a lo largo de su vida desempeñó en el cumplimiento de su mandato como j’ilol y, segundo, debido a que su historia descuella entre otras por la riqueza de elementos que aporta para el estudio tanto de la cosmovisión de los tzotziles tradicionalistas de Chenalhó como del sistema médico que adquiere sentido en ésta. Asimismo, en su narración está claramente plasmada la distinción entre la forma de concebir mandato y trabajo a lo largo de su juventud y primeros años de práctica y la que adopta al final de sus días, consecuencia de las actualizaciones que por vía onírica se le fueron presentando, que en la narración resultan ricas en expresiones y análisis de don Antonio.
Envejecer en Chiapas. Etnogerontología zoque
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-9849-2
Año: 2002
Palabras clave: --
Páginas: 274
Resumen: En este estudio en la perspectiva de la antropología médica se recorre, primero, el registro etnográfico de una vejez idílica (masculina) y homogénea que, hipotéticamente, viven los viejos indígenas, otorgándoles un poder prácticamente gerontocrático. Posteriormente, se contrasta la información in situ con la teórica, y se construye un modelo explicativo de la cultura zoque de la vejez en donde se hace énfasis en cómo los zoques conciben culturalmente la gradación de la edad, el rol social, distinguiendo entre vejez masculina y femenina, los estigmas y virtudes, y el perfil epidemiológico, entre otros muchos tópicos. Posteriormente, se discute que la vejez se afronta en una forma diferencial, según la combinación de factores como las condiciones de salud, la economía, las redes sociales y del individuo, las afectivas, viudez, soledad, estatus social, etcétera, que dan marco para vivir una vejez muy heterogénea, especialmente cuando la población de “viejos” (de 60 o más años de edad, criterio estrictamente demográfico) se incrementa considerablemente, como en el caso de los zoques, que se han sextuplicado en los últimos 60 años. Esta obra expone la nueva forma de concebir y vivir la vejez, en la que la autoridad y los conocimientos “tradicionales” son cuestionados ante la nueva realidad sociocultural. Jóvenes y adultos más instruidos, mejores bilingües, y con mayores relaciones con el exterior, arrebatan el poder económico y civil de los viejos, con saldo a favor de jóvenes y adultos maduros, marginando a la población anciana, y con estatus social no necesariamente de prestigio.
Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM/IEI-UNACH
ISBN: 968-36-9847-6
Año: 2002
Palabras clave: --
Páginas: 270
Resumen: Con base en un conocimiento profundo de la antropología jurídica y los movimientos de género, la autora de este libro nos ofrece una propuesta para el estudio de la interrelación entre la cultura y la política, entre lo que sucede en la vida cotidiana de San Pedro Chenalhó, las demandas de grupos organizados y los acontecimientos nacionales. Este proceso organizativo ha reunido en la última década a mujeres que se ocupan de labores domésticas y asalariadas del campo y la ciudad, a pobres y no tan pobres, a quienes han construido su identidad en torno a experiencias de la fe, junto con aquellas que no se preocupan por lo religioso y también a personas que hablan lenguas distintas y requieren traductores para comunicarse, analfabetas y estudiosos que consideran a las diferencias entre leyes y costumbres y las percepciones que mujeres y hombres tienen sobre ellas más allá de una simple oposición.
El ch´ak ab´al. Del baldío a la actualidad
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-9848-4
Año: 2002
Palabras clave: --
Páginas: 2002
Resumen:
Ch´a ab´al vocablos del tojol ab´al, literalmente, ch´ak equivale a “terminar, acabar, agotar”, “dar algo por concluido”; en tanto que ab´al es “la palabra dicha”. Así, podrían traducirse como “finalizar la palabra”, “el fin de la palabra dicha”, la “conclusión del acuerdo”. Pero ¿el fin o la conclusión de qué? Si bien es cierto que ch´ak ab´al se emplea para otros compromisos, ha sido y es en la actualidad el concepto que marca la formalización de una pareja para cohabitar como marido y mujer, palabras que dan socialmente la categoría de casado o casada a las personas; sin importar las formas y tipos de vías preferidas para hacerse de pareja. Si es eclesiástico, civil, fuga concertada con o sin noviazgo previo, la negociación final de las familias implicadas (entrega de la joven o solicitud del perdón) es llamada ch´ak ab´al, momento que marca el final de la etapa para dar paso a la categoría de persona completa, persona adulta.
La vergüenza. Enfermedad y conflicto en una comunidad ch´ol
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM/IEI-UNACH
ISBN: 968-36-9846-8
Año: 2002
Palabras clave: --
Páginas: 171
Resumen:
La vergüenza como enfermedad puede entenderse como un lenguaje que expresa, de manera bastante coherente, algunas de las tensiones sociales resultadas de los intercambios cotidianos entre los pobladores de la comunidad chol de Río Grande, Chiapas. Estas tensiones se producen en la competencia por recursos escasos entre individuos desigualmente ubicados en el espacio social. De acuerdo a la etiología local, la vergüenza es el resultado de encuentros ríspidos o de conflictos interpersonales de los pobladores, es como la somatización de estos antagonismos. Las situaciones de vergüenza se atribuyen a envidias y chismes, a robos, engaños, ofensas y al cumplimiento de compromisos. Sin embargo, en la obra se sugiere un plano de interpretación diferente al local: la vergüenza es un lenguaje con que se refieren algunas contradicciones sociales -y no sólo personales- que se dan cotidianamente entre los pobladores de Río Grande.
FINCAS, PODER Y CULTURA EN SIMOJOVEL, CHIAPAS
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 978-968-36-9093-7
Año: 2002
Palabras clave: FINCAS, PODER Y CULTURA EN SIMOJOVEL, CHIAPAS
Páginas: 319
Resumen:
Integraciones comerciales en la frontera sur. Chiapas frente al Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica.
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-9094-7
Año: 2001
Palabras clave: --
Páginas: 334
Resumen:
Los procesos de integración económica son uno de los rasgos que caracterizan a la economía mundial contemporánea; su análisis constituye una exigencia impostergable.
Este libro contribuye a ese debate. Pone de relieve las implicaciones de estos procesos en regiones subdesarrolladas de nuestro continente. Centra su atención en los impactos que tendrá el acuerdo comercial entre México y Centroamérica en el medio rural del estado de Chiapas. Los elementos que se aportan conducen a construir escenarios poco alentadores: reconcentración de la tierra, especialización productiva en condiciones de vulnerabilidad extrema, profundización del subempleo y la emigración. Esta valoración no puede sino convertirse en un desafío que nos propone el autor y que rebasa el ámbito de las preocupaciones intelectuales; finalmente, se trata de debatir sobre el futuro de nuestras regiones en el nuevo contexto de la economía mundial.
Las etnias del estado de Chiapas, castellanización y bibliografías
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS UNAM
ISBN: 968-36-9089-0
Año: 2001
Palabras clave: --
Páginas: 294
Resumen: En este libro la autora reúne títulos de obras que han contribuido exclusivamente al proceso de castellanización de grupos indios mayas y zoques del estado de Chiapas, textos escritos por frailes mercedarios, dominicos y jesuitas en lengua tojolabal, chiapaneca, chol o mopán, lacandona, teco o mame, tzeltal, tzotzil y zoque, cuya finalidad era enseñar la religión católica al tiempo que se castellanizaban a las comunidades indígenas mexicanas. Se trata de una bibliografía en que se consignan doctrinas, catecismos, confesionarios, sermones, artes o gramáticas, oraciones católicas, vocabularios y diccionarios, al igual que los libros productos de programas educativos federales y estatales y traducciones de pasajes bíblicos para difundir la religión protestante. Contiene asimismo fichas bibliográficas de trabajos de los historiadores, antropólogos y lingüistas contemporáneos que se han hecho cargo de clasificar las lenguas indígenas de la República.
Bibliohemerografía del Sureste mexicano y Centroamérica. Época colonial
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA/Instituto de Investigaciones Bibliográficas UNAM
ISBN: 968-36-9089-0
Año: 2001
Palabras clave: --
Páginas: 294
Resumen:
El siguiente repertorio, integrado por referencias bibliohemerográficas de los acervos de San Cristóbal de Las Casas, constituye un valioso y útil instrumento de consulta para el estudioso de la historia colonial del sureste mexicano y Centroamérica. La lectura de títulos de libros y artículos nos brinda un panorama general de los temas relacionados con el pasado de la América española, que va de las primeras décadas del siglo XVI a los años de la independencia del virreinato de la Nueva España y la Capitanía General de Guatemala; material bibliohemerográfico donde figuran crónicas sobre el descubrimiento, la conquista y las exploraciones geográficas posteriores; la obra evangelizadora de los frailes y la castellanización; las fundaciones de los pueblos y ciudades, así como la explotación y saqueo en tiempos de encomiendas, además del surgimiento de una nueva sociedad receptora de la cultura europea, en fin, la memoria histórica de estos antiguos territorios que en la actualidad constituyen el sureste de México y Centroamérica.
La gran serpiente cornuda. ¡Indios de Chiapa, no escuchen a Napoleón!
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8327-4
Año: 2001
Palabras clave: --
Páginas: 400
Resumen: --
Agua que nace y muere. Sistemas normativos indígenas y disputas por el agua en Chamula y Zinacantán.
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8154-9
Año: 2000
Palabras clave: --
Páginas: 308
Resumen: Este libro hace énfasis en que todo aún fluye. Como más zinacantecos y chamulas quieren usar el agua para irrigar, y como la Comisión Nacional del Agua trata de afirmar su derecho de controlar toda el agua de la nación, nuevos conflictos surgirán y, también nuevas soluciones. Pero, como en el libro se argumenta, esta situación no es nueva; Chiapas, por mucho tiempo, ha sido un lugar en el cual los grupos han recurrido a varios principios legales para soluciones a conflictos que cambian de tipo según cambios en los recursos económicos y políticos en la región. Así como las relaciones entre los grupos nunca fueron estáticas en el pasado, de la misma manera no hay razón para imaginar que lo serán en el futuro.
El Negro Cimarrón. Ya’yejal J-Ik’al.
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8324-X
Año: 2000
Palabras clave: --
Páginas: 62
Resumen: Con los negros escapados de las fincas y haciendas de los españoles inicia su historia en los relatos tradicionales en los Altos. Así algunos aparecen como espantagentes, ladrones de víveres y mujeres. Con su vida al margen de las comunidades locales y completos extraños en estos territorios la imaginación pudo disfrazar a estos negros con atributos de demonios y otras entidades convirtiendo así la lucha por la sobrevivencia, por la libertad y la satisfacción de las necesidades en las acciones de potencias oscuras a través de seres igualmente oscuros. La versión que aquí presentamos proviene de San Juan Chamula.
El sombrerón, jSemet pixol
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-8155-7
Año: 2000
Palabras clave: --
Páginas: 90
Resumen: En esta versión de un relato tradicional chamula, Mariano López Calixto Méndez presenta algunos de los rasgos esenciales con que la tradición dibuja a El Sombrerón o al que usa sombrero en forma de comal. Personaje mágico y complejo, dueño de esta tierra y de la otra: el inframundo. A ese lugar lleva al hijo del alemán porque éste no cumplió la palabra empeñada; no se menciona su muerte, así que, dentro de esta ambigüedad voluntaria debemos suponer que El Sombrerón está aquí, entre nosotros y el lugar de los muertos y que domina el tránsito entre uno y otro. Este relato es un rico conjunto de aspectos etnográficos, culturales y de la tradición oral del pueblo chamula, y es, en esencia, lo que hace mucho contaron a Mariano.
Paludismo y economía campesina
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-7926-9
Año: 2000
Palabras clave: --
Páginas: 175
Resumen: En este libro Mauricio Ortega expone una dialéctica sobre la Salud-Enfermedad y de la epidemiología del paludismo en los Altos de Chiapas, alejándose de la concepción clásica institucional y de la meramente estadística de lo gubernamental. En cambio refiere las condiciones históricas en que los campesinos indígenas han desarrollado su actividad agrícola de subsistencia en los trabajadores y las relaciona con la evolución del paludismo en las cañadas. Es evidente, también, su desagrado con los enfoques propios de la epidemiología estatal; en suma el libro merece leerse atentamente por sus nexos importantes con la labor social.
Diccionario de la revolución en el Estado de Chiapas
Editorial: PROIMMSE
Entidad editora: IIA-UNAM
ISBN: 968-36-7925-0
Año: 1999
Palabras clave: --
Páginas: 169
Resumen:
Considerando la escasa bibliografía existente acerca de la peculiar historia de la revolución en el Estado de Chiapas, se publica el presente diccionario integrado por biografías y monografías históricas donde se registran acontecimientos políticos, militares y culturales, sucedidos en el periodo que va de 1910 a 1920 y durante el cual sobresalieron el conflicto entre sancristobalenses y tuxtlecos, los encuentros de tropas constitucionalistas contrarrevolucionarias y la organización de partidos políticos. Resaltan las reformas carrancistas con nuevas leyes de carácter político, económico y social, la celebración de congresos pedagógicos en la capital chiapaneca y el entusiasmo de grupos pacifistas interesados en solucionar el problema local, así como los nombres de revistas, periódicos, tropas y batallones.