CIMSUR en Google Maps
El documental antropológico: una introducción teórico-práctica
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-3078-6
Año: 2020
Palabras clave: Antropología visual, Metodología, Cine en etnología, Videograbaciones en etnología, Fotografía en etnología
Páginas: 242
Resumen: Este libro se centra en conceptualizar, problematizar y viabilizar la elaboración de documentales dentro del marco de referencia de la discusión antropológica apoyándose en teorías de la comunicación y otros campos disciplinarios afines. De particular importancia serán los debates disciplinarios alrededor del documental enmarcados dentro de las críticas posmoderna, poscolonial y posestructural contemporáneas, que ahora cuestionan y problematizan de manera más profunda y hasta incómoda el encuentro con ese “otro” cultural que la antropología ha representado en su proceso de investigación, textualización y circulación. Bajo estos parámetros de crítica antropológica, el material busca además estimular ideas y ofrecer bases sobre cómo concebir y construir desde lo teórico hasta lo aplicado videos-documentales que funcionen tanto como herramientas eficaces de investigación como de difusión de resultados
«La comida de aquí». Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-3349-7
Año: 2020
Palabras clave: Abastecimiento de alimentos, Comercio justo, Agricultura alternativa
Páginas: 282
Resumen: La multiplicación de los mercados locales alternativos se observa por todas partes del mundo y la colaboración entre México y Francia del proyecto inicial que dio origen a los trabajos aquí presentados ha permitido comprender mejor el fenómeno. A través de la diversidad de contextos y la abundancia de iniciativas se van delineando cuestiones que permiten explicar ¿quiénes son esos cultivadores, comientes y comerciantes que hacen posible los circuitos cortos? ¿Cuálesson los roles de quienes participan en los procesos de certificación? ¿Y cuál es el significado de estas dinámicas? Bajo estas nuevas formas de colaboración y de la incorporación de valores éticos en los alimentos ¿será posible desarrollar una agroecología para todos? Más allá de las particularidades encontradas, los autores de esta obra, sitúan elementos que permiten asegurar que los circuitos cortos de comercialización buscan crear un nuevo modelo de sociedad...
Repensando el indigenismo mexicano: el Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista en los Altos de Chiapas y el destino de un proyecto utópico
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-3339-8
Año: 2020
Palabras clave: Los Altos de Chiapas, Relaciones gubernamentales, Indigenista Tzeltal-Tzotzil, Política y gobierno, Indios de México, Relaciones raciales
Páginas: 393
Resumen: Ha llegado el momento de reflexionar sobre el indigenismo mexicano. El Instituto Nacional Indigenista (INI) estuvo en la vanguardia del indigenismo hemisférico desde 1951 -fecha en la que el piloto Centro Coordinador Indigenista Tzeltal- Tzotzil abrió sus puertas- hasta mediados de la década de 1970, gracias a los innovadores programas de desarrollo lanzados y afinados en los Altos de Chiapas. Con base en una rica documentación histórica, este libro relata cómo los indigenistas y sus planes utópicos se enfrentaron no solo a explotadores locales sino también a una creciente indiferencia del gobierno federal. El autor explora un proyecto indigenista que inicialmente contempló importantes reformas estructurales terminó en la penuria, administrando tímidos y muy criticados programas de asimilación cultural. Puede haber algo de verdad en la observación de Fernando Benítez de que el INI se convirtió en «el chivo expiatorio sobre el cual tratamos de descargar el remordimiento que nos produce una situación de injusticia, una llaga abierta desde los tiempos de la conquista».
Tierra y Trabajo. Aportes a la historia de Chiapas desde la región cho´l, 1528-1914
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-3326-8
Año: 2020
Palabras clave: Región ch’ol, Indios de México, Choles, Chiapas, Historia
Páginas: 544
Resumen: La presente obra se contrapone a la acostumbrada lectura única de la historia del estado de Chiapas a partir de los sucesos políticos, sociales y económicos acaecidos en el centro y las principales localidades de la entidad, e invierte la perspectiva para contribuir a su historia con una visión desde la periferia. Con su mirada de larga duración desde la región ch’ol, e incluso desde otro países y continentes, y con la historia agraria-laboral como eje transversal, nos sumerge en una serie de procesos económicos, políticos y sociales claves que permiten una nueva y fresca lectura del desarrollo peculiar de esta región chiapaneca y con ella de la diversidad de experiencias y luchas que en su conjunto han contribuido a conformar el Chiapas moderno.
Vidas transfronterizadas: dinámicas y actores en el límite Guatemala/México, siglos XIX-XXI
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-3262-9
Año: 2020
Palabras clave: Región fronteriza mexicano-guatemalteca, Emigración e inmigración, Regiones fronterizas, Guatemala
Páginas: 374
Resumen: Fruto del dialogo sostenido entre los autores a lo largo de estos años de discusiones colectivas, el presente libro expone las recurrencias observables a lo largo de la frontera en distintos periodos y localidades: oleadas de colonización, procesos de migración, formas de apropiación territorial y de dinámicas conflictivas de la vida cotidiana en un espacio que hasta la actualidad se mantiene en permanente disputa.
Disciplinar cuerpos, normalizar ciudadanos. Ensayos sobre la deportivización de Chiapas tras la Revolución mexicana
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-3793-8
Año: 2020
Palabras clave: Condición física, educación física, deportes, historia, revolución mexicana, deportivización, Chiapas
Páginas: 369
Resumen: La Revolución mexicana en tierras chiapanecas se ha observado, en muchos casos, desde la ausencia de modernización. Anhelo de instituciones que cumplieran el compromiso político del Estado, aunque ello haya evitado mirar la extensión de dicho Estado a través de asentar la nación en forma de mexicanización del territorio chiapaneco. Escribir sobre la educación física y el deporte en Chiapas es un reto académico que apunta a una parte de ese proceso de extensión del Estado gracias a la idea de transformar prácticas y hábitos de la población, especialmente la indígena y campesina. Romper los hábitos del pasado no es un simple discurso, sino que debía reflejarse en acciones que involucran los cuerpos de los ciudadanos con la finalidad de construir una nación homogénea en lo físico y lo cultural. Discurso y logro de objetivos no siempre son coincidentes; sin embargo, los años posrevolucionarios muestran la efervescencia de ideas sobre la regeneración física y la higienización social de prolongado aliento en la sociedad chiapaneca.
Las oraciones de complemento en K'iche'
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-3956-7
Año: 2020
Palabras clave: Complementos oracionales, K'iche'-Guatemala, complementos finitos, complementos no finitos, complementantes, cláusulas finitas y no finitas
Páginas: 180
Resumen: Este estudio muestra que sintéticamente hay tres tipos de oraciones de complemento en k'iche': complementos finitos con complementante, complementos finitos sin complementante y complementos no finitos. Los complementos finitos con complementante son oraciones completas que pueden tener todos los elementos de una oración independiente. Los complementos finitos sin complementante tienen una estructura oracional menos elaborada, no permiten negación ni tópico. Los complementos no finitos tienen una estructura más reducida que los finitos; además, carecen de marcas de sujeto y tiempo/aspecto/modo. Estos rasgos los asemejan más a las frases nominales y menos a las verbales.
Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-1323-9
Año: 2019
Palabras clave: Espacios sociales, poder, región
Páginas: 422
Resumen: La tierra, cuyo valor económico, social y simbólico se elabora históricamente en medio de relaciones de poder, ha sido la trama sobre la cual la autora ha explorado lazos que los habitantes de Simojovel y Huitiupán han entablado entre sí con diversos agentes sociales. Así, más que la historia agraria, el centro de atención del estudio está en el análisis de la configuración de los espacios sociales en esta región del norte de Chiapas, desde el siglo XIX hasta principios del actual.
Los otros creyentes. Territorio y teopraxis de la Iglesia Liberadora en la Región Fronteriza de Chiapas
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-1527-1
Año: 2019
Palabras clave: Teología de la liberación, luchas agrarias, refugio guatemalteco, religiosidad popular
Páginas: 225
Resumen: Los otros creyentes busca abrir la discusión acerca de cómo se han configurado las particulares teopraxis en la Región Fronteriza de Chiapas, de modo que se logre comprender el estado actual de sus dinámicas, de sus transformaciones y las posibilidades que abre a la acción social, como producto de distintas tensiones. Cabe señalar que, si bien, “teopraxis” es un concepto acuñado desde la teología por Alberto Iniesta, como método de reflexión para los creyentes, Enriqueta Lerma lo utiliza para analizar los procesos de configuración histórico-social de un credo religioso en un contexto particular. Esto, desde su punto de vista, solo es comprensible si se asume que los creyentes construyen su sentido de mundo desde su doctrina religiosa y si se toma en serio la forma en que conciben sus prácticas como personas comprometidas con Dios.
Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-2703-8
Año: 2019
Palabras clave: Lenguas, tierras y reconfiguración territorial
Páginas: 554
Resumen: El texto recoge, ordena y relaciona datos y cifras del ritmo demográfico, por un lado, y del desplazamiento sostenido de grupos humanos que se integran y desintegran y que al moverse alteran las proporciones de hablantes de lenguas mesoamericanas con respecto a los hispanohablantes. Más allá de un registro cuantitativo, el libro entrega información puntual sobre la creación y transformación de villas, pueblos y ciudades de la región; la tenencia de la tierra y los conflictos derivados de su reparto, todo ello a la luz de las lenguas y desplazamiento.
La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador 1931-1945.
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-2685-7
Año: 2019
Palabras clave: Martinato, autoritarismo, anticomunismo y herencia política.
Páginas: 335
Resumen: En este libro se analiza el periodo presidencial de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador (1931-1944), mejor conocido como el martinato, desde su configuración, continuismo y herencia política. Mucho se habla acerca de los gobiernos cívico-militares y la vigencia del autoritarismo durante el siglo pasado, pero pocas líneas se han escrito para interpretarlo desde los conceptos y las articulaciones analíticas, y este libro ofrece consideraciones teóricas y abundante material de archivo para examinar la sombra de un régimen fraguado al calor del anticomunismo y la lucha de unos opositores que inspiraron la ideología democrática que Washington difundió a principios de los cuarenta.
Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-2868-4
Año: 2019
Palabras clave: Soconusco, neutralidad y pertenencia política
Páginas: 377
Resumen: Durante los años de 1825 a 1842 el Soconusco, como zona fronteriza en disputa, vivió una impuesta «neutralidad». Su vida cotidiana, determinada por el conflicto sobre la pertenencia política a México o a Centroamérica, obligó a su población a vivir bajo la constante amenaza de ser invadido por una u otra de las dos naciones. Fueron 17 años de lucha interna por definir la pertenencia política del departamento, durante los cuales tuvo lugar la formación de una élite local ladina que iba a gobernar la región por el resto del siglo XIX.
Vivir sufriendo de azúcar. Representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de los Altos de Chiapas.
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-0812-9
Año: 2018
Palabras clave: Diabetes mellitus, representaciones sociales, hegemonía/subalternidad, alimentos chatarra, emociones
Páginas: 363
Resumen: El estudio que da contenido al presente volumen se inscribe en el interés y posicionamiento de la antropología médica crítica por investigar y resaltar los problemas del proceso salud/enfermedad/atención-prevención que fustigan en especial a los grupos marginados y excluidos de nuestras sociedades.
La construcción de la ciudadanía. Los trabajadores trasnacionales y la revolución en la frontera México-Guatemala, 1880-1950
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-0447-3
Año: 2018
Palabras clave: Identidades laborales, fronteras, procesos históricos
Páginas: 308
Resumen: En este libro, la autora acude a consideraciones teóricas recientes sobre la formación del Estado, las identidades nacionales y trasnacionales y la ciudadanía para conocer la manera en que gobiernos, elites y trabajadores marginados reclamaron y desafiaron las fronteras nacionales. El libro ofrece ideas del desarrollo de comunidades trasnacionales, nexos entre identidad y ciudadanía y las dificultades de integrar grupos dispares en una nación cohesionada; al combinar historias orales con investigaciones de archivos locales, regionales y nacionales construye una historia de los trabajadores rurales.
Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920–1959
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 967-607-30-0442-8
Año: 2018
Palabras clave: Siglo XX, historia, industria del café, biografías
Páginas: 555
Resumen: En este libro la autora analiza las biografías y las redes de los migrantes alemanes que se convirtieron en los actores centrales del comercio cafetalero entre Alemania y América Central (tomando como referencia los casos de Guatemala, Costa Rica y Chiapas). Con ello muestra cómo las redes comerciales que se establecieron alrededor de este producto se volvieron frágiles debido a crisis económicas y a los vaivenes de la política exterior en tiempos turbulentos que van desde las dos guerras mundiales hasta la posguerra.
La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y Estado en Chiapas, 1876-1914
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-0498-5
Año: 2018
Palabras clave: Porfiriato, Estado, modernización, economía capitalista
Páginas: 508
Resumen: La raza, la etnicidad y el género desempeñaron papeles importantes en la relación compleja entre las exportaciones agrícolas, la mano de obra y el poder estatal en Chiapas durante el régimen de Porfirio Díaz (1876-1911). Este libro recoge una investigación regional importante sobre el México moderno que analiza el desarrollo económico, la política de construcción del Estado y la historia de la tenencia de la tierra y la mano de obra rural en el estado de Chiapas en el periodo previo a la revolución de 1910.
Justicia indígena, derecho de consulta, autonomías y resistencias
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-1324-6
Año: 2018
Palabras clave: Movimientos sociales, leyes, actividad política, siglo XX, antropología jurídica
Páginas: 396
Resumen: Este volumen se organiza en tres partes que bordan sobre tremas contemporáneos en torno a la justicia, autonomías, derecho de consulta y resistencias. Son planteamientos que, en su mayoría, ofrecen perspectivas en contraste, lo que muestra la diversidad y complejidad social, así como la variedad de puntos de vista analíticos, en un espectro de problemáticas de actualidad, a saber: las contradicciones entre legislaciones nacionales, estatales, municipales y las inherentes a los distintos grupos sociales referidos en esta obra; análisis del pluralismo jurídico y la interlegalidad mediante el recurso alternativo del derecho, entre otras.
Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen 2. Primeros estudios descriptivos
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-1384-0
Año: 2018
Palabras clave: Lenguas mayas, etnología
Páginas: 477
Resumen: En estos Caminos culturales mesoamericanos, trazados y escritos por Otto Schumann Gálvez, el lector encontrará el valor de un legado académico sobresaliente, distinguido por sus aportes a los estudios de lingüística mesoamericana en México; la herencia de un investigador de origen guatemalteco, pero mexicano por adopción. Su pasión por el estudio de las lenguas mayas y la vida de sus hablantes se encuentra reunida en esta obra como un homenaje a su trayectoria profesional, pero sobre todo a la memoria de una persona que cultivó durante toda su vida la generosidad como la mayor de sus virtudes.
Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy (2a. edición)
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-9958-2
Año: 2017
Palabras clave: Participación política, ciudadanía, derechos ciudadanos, autonomía local
Páginas: 274
Resumen: Los colaboradores de este libro analizan las maneras en las que se articulan los esfuerzos por impulsar los principios e instituciones de un régimen democrático formal, los valores y prácticas de la ciudadanía y las culturas políticas locales. La hipótesis compartida por los autores es que la efervescencia de nuevas demandas de derechos ciudadanos, de construcción de nuevos espacios de participación política, de mayor autonomía local, entre otros, tiene que ver con el fin de un ciclo del régimen político mexicano y su redefinición.
La lengua zoque
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-9940-7
Año: 2017
Palabras clave: Familia lingüística, gramática, morfología
Páginas: 266
Resumen: Los ejemplos y las descripciones que se presentan en este libro provienen sobre todo de las variantes de Ocotepec y de Tapalapa, en donde la lengua zoque parece tener mayor nivel de vitalidad. Este libro se suma a los esfuerzos por preservar la vitalidad de esta lengua. Además de las variedades del Golfo y las variantes de los Chimalapas en Oaxaca, el zoque se habla predominantemente en Chiapas, es la única lengua indígena del estado que no pertenece a la familia lingüística maya.
Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea del sureste de México
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-9968-1
Año: 2017
Palabras clave: Historia, género, feminismo, participación política
Páginas: 399
Resumen: Este libro realza el aporte de las mujeres en los siglos XIX y XX, siglo este último donde surgió el movimiento feminista en México. Desde diversas actividades, algunas vedadas para ser ejercidas por las mujeres, como el periodismo, la religión y la educación, o mediante el ejercicio de la prostitución o la celebración de congresos nacionales, las mujeres configuraron nuevas formas de ser que las constituirían años después en sujetos de pleno derecho en relación a sus grandes demandas: participación e igualdad política, educación, empleo o salud.
Los hombres de bien. Un estudio de la elite política en Chiapas (1824-1835)
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-0160-1
Año: 2017
Palabras clave: Chiapas, política, gobierno, siglo XIX, Historia
Páginas: 280
Resumen: En la serie Frontera Sur, el CIMSUR publica resultados de investigaciones recientes; busca ofrecer un conocimiento renovado sobre la frontera, el Estado mexicano y las relaciones transfronterizas. Este libro es el resultado de una investigación enfocada en una crítica de la historiografía de las elites y los grupos políticos del Chiapas decimonónico, de aquellos que fueron clave en el momento de la independencia y la anexión a México.
Multiculturalismo mágico en una ciudad de Chiapas
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-9939-1
Año: 2017
Palabras clave: Neoliberalismo, multiculturalismo, gubernamentalidad, ciudad, indígenas
Páginas: 209
Resumen: El libro es una crítica a los proyectos de ciudadanía y nación vigentes. Desde una mirada etnográfica, muestra cómo funcionan los artificios del multiculturalismo en el diario acontecer de una ciudad turística, habitada en su mayoría por población indígena. En este libro, la autora rescata las historias de mujeres y hombres indígenas de orígenes diversos que, desde hace ya varias décadas, han habitado la periferia urbana de esta ciudad.
Visiones locales de las políticas públicas para el desarrollo
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-8810-4
Año: 2016
Palabras clave: Estado, políticas públicas, agentes sociales, antropología política
Páginas: 253
Resumen: En este libro se reúnen trabajos presentados en diversos encuentros realizados en el marco del proyecto de investigación «Acción pública y políticas públicas para el desarrollo en México. Dos estudios de caso: Michoacán de Ocampo y Chiapas». Los autores de los trabajos que integran este libro se preguntan por las condicionantes locales y regionales al desarrollo y los factores culturales que orientan el comportamiento de los agentes involucrados en las diferentes fases de las políticas públicas.
Acción pública y política pública para el desarrollo
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-8803-6
Año: 2016
Palabras clave: --
Páginas: 312
Resumen: En este grupo de trabajo se partió de considerar que el contexto de la llamada mundialización y el ascenso de las políticas neoliberales se han conjugado en nuestro país con políticas para la descentralización y el fortalecimiento del federalismo con alternancias electorales en los niveles nacional y local. Nos interesa encontrar explicaciones a la pregunta de por qué, desde la perspectiva de quienes impulsan esas medidas, se han generado en los últimos años importantes reformas en el desarrollo y la operación de las políticas públicas.
Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen 1. Artículos y ensayos
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-7702-3
Año: 2016
Palabras clave: Lingüística, antropología, historia, etnología, tradición oral
Páginas: 335
Resumen: En este primer volumen se ofrece al lector la recopilación de 42 artículos publicados por el autor en diversos libros y revistas nacionales y extranjeras. Los textos aquí reunidos ponen de manifiesto su especial interés por el estudio de las lenguas mayas, área en la que sin duda constituyó un referente ineludible durante su trayectoria profesional.
Cuentos, fábulas y cápsulas científicas. Versión bilingüe español-tseltal de Bachajón
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-0276613
Año: 2016
Palabras clave: Lenguas originarias, literatura, traducción
Páginas: 78
Resumen: La existencia en Chiapas de más de doce lenguas indígenas y sus diferentes variantes dialectales nos recuerdan el carácter multicultural de México. Sin embargo, dado que la educación gubernamental en áreas indígenas se enmarca en la lengua española, poco se ha hecho para revertir el proceso de pérdida de lenguas originarias. Otto Schumann Gálvez se empeñó a lo largo de toda su vida en el estudio y desarrollo de las lenguas indígenas. Siempre destacó la necesidad de contar con textos de lectura en dichas lenguas y murió dirigiendo la traducción de los materiales publicados en este volumen a la lengua tseltal, la más hablada en Chiapas.
Diversidad cultural y patriotismo en los libros escolares de Centroamérica
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-8320-8
Año: 2016
Palabras clave: Textos escolares, educación básica, interculturalidad, identidad, Centroamérica
Páginas: 140
Resumen: Este volumen busca esclarecer la naturaleza del tratamiento de la diversidad cultural, religiosa, étnica y nacional de los manuales escolares de ciencias sociales de los países de Centroamérica, muestra el contraste entre la imposición de una identidad dominada frente a la promoción de las identidades propias con el fin de apuntalar el aprecio y respeto por la diversidad.
La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, 1910-1945
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-7554-8
Año: 2015
Palabras clave: Educación y Estado,Chiapas, Historia, siglo XX
Páginas: 378
Resumen: Este libro de Stephen E. Lewis logra una sustancial contribución al llenar un importante hueco en la historiografía de Chiapas de la primera mitad del siglo XX y enlazarla con la historia nacional, al enfocar la experiencia revolucionaria y posrevolucionaria chiapaneca desde la perspectiva de la educación rural y de la política indigenista, entonces promovidas por la SEP. El extenso uso de las fuentes primarias no solo demuestra las amplias posibilidades que los archivos nos ofrecen para escribir la historia de Chiapas, sino que nos introduce en un mundo impactante de pugnas violentas entre los que promovieron una "lucha de clases" fomentando el antialcoholismo, nacionalismo, anticlericalismo y la educación secular, y un mundo de alianzas y de intereses locales entre particulares y gobierno que lograron frenar el impacto de la política federal y posterior al cambio social.
La llegada al sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917.
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-7553-1
Año: 2015
Palabras clave: Historia, baldíos, tenencia de la tierra, siglo XIX, ejidos
Páginas: 479
Resumen: Con base en una exhaustiva revisión de archivos en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y México y con una perspectiva que va de lo internacional a lo local, La Llegada al Sur presenta una nueva y fresca lectura que cambia nuestra visión de uno de los aspectos clave para la modernización del México porfiriano: el manejo de las tierras baldías. Al reconstruir la concesión para el deslinde de los terrenos baldíos en el estado de Chiapas (1881-1917), el libro recupera una historia que distingue claramente lo sucedido en Chiapas de lo ocurrido en el centro o norte del país y rompe con las frecuentes generalizaciones historiográficas. En un estilo casi policiaco, el autor sigue los pasos de una serie de actores que lo llevan de un olvidado paraje montañoso en Sonora, pasando por Baja California, a los despachos de presidentes, secretarios y tycoons de la economía internacional, para aterrizar en un análisis innovador de su actuación en el estado de Chiapas. Con una amplia gama de documentos públicos y privados, el texto reconstruye la estrecha red de intereses políticos y económicos manejada desde Palacio Nacional que movía el redituable negocio de las tierras baldías del país. De esta manera se visualiza cómo su operación en Chiapas estaba conectada íntimamente con la seguridad nacional, el trazo y la defensa de las fronteras nacionales, la defensa de las tierras comunales, igual que con la constante lucha de las oligarquías nacionales y locales por el poder.
Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-02-7553-1
Año: 2015
Palabras clave: Terratenientes, elite, reforma agraria, conflicto social, historia, condiciones sociales, Chiapas
Páginas: 333
Resumen: El libro toma la perspectiva de la elite terrateniente como punto de partida para analizar los conflictos agrarios y sociales de Chiapas durante el siglo XX. Bobrow describe aquí, en un impactante relato, cómo este mundo de los dueños de las tierras, de dominancia y privilegios raciales, se fue desmoronando hasta deshacerse.