CIMSUR en Google Maps
La península de Yucatán en el Archivo General de la Nación
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-CIHMECH/AGN
ISBN: 968-36-5757-5
Año: 1998
Palabras clave: --
Páginas: 432
Resumen: --
El grabado rupestre olmeca de Xoc, Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-5760-5
Año: 1998
Palabras clave: --
Páginas: 51
Resumen: --
(Vol. 7) Cuentos y relatos indígenas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968 36-5762-1
Año: 1998
Palabras clave: --
Páginas: 306
Resumen: La tradición oral es muy rica en las comunidades indígenas, ya que representa la base fundamental de la preservación de la palabra que ha venido transmitiendo de padres a hijos. Existe un cúmulo de leyendas y narraciones que al parecer son simplemente “cuentos”, que al contarlas divierten a la gente, pero han pasado a formar parte de la historia del pueblo, no escrita conforme a las características latinas, sino permaneciendo en la mente y en la palabra de los pueblos indígenas. Cuando nuestros padres cuentan lo que han recibido de sus padres, es nuestro motivo de reír, llorar, cantar, convivir armónicamente con nuestros hermanos, nuestra familia y nuestra comunidad, ya que son las primeras palabras, los primeros conocimientos y los primeros mandamientos que nos conducen al reencuentro con nuestros antepasados. De ahí parten la enseñanza y la solidaridad de nuestros pueblos.
Historias, leyendas y cuentos de las comunidades de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-UNACH
ISBN: 968-36-4939-4
Año: 1998
Palabras clave: --
Páginas: 126
Resumen:
Estas historias de comunidades, leyendas, cuentos y sátiras escritos en 1985, forman parte de un cúmulo de trabajos, publicaciones, ilustraciones y otras manifestaciones del arte, la cultura, el libre albedrío, que se multiplican a medida que se acaban el siglo y el milenio, y se encienden como luces en estos últimos años. Claro está que esas voces estuvieron siempre allí, en las comunidades, en sus reuniones y asambleas, en sus tradiciones orales familiares. Este mundo no sólo brota del inframundo subiendo por la ceiba infinita de las estrellas y allí se derrama regresa, aquí estaba. Pero el devenir de su historia reciente es triste, apenas espera recuperar la crónica o testimonio de la historia más sencilla, como las que se presentan aquí sobre la fundación de cada localidad creada, hace sólo unas décadas, tanto como en los relatos, que con la misma ansiedad del historiador registran nombres, fechas, dimensiones del esfuerzo, dificultades inconcebibles, y también gozos y victorias, y en los cuentos y muchos otros géneros cada vez con mayor frecuencia y creatividad.
Los olmecas en San Isidro Malpaso, Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM/INAH/ CONACULTA
ISBN: 968-36-4624-7
Año: 1998
Palabras clave: --
Páginas: 96
Resumen: Este libro es producto de minuciosos estudios documentales y trabajo de campo sobre la presencia de la cultura olmeca, localizada en la zona arqueológica de San Isidro Chiapas, en los márgenes del río Grijalva medio; esta investigación se llevó a cabo durante las labores de rescate en el área donde se construyó la presa Nezahualcóyotl, en la convergencia de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. El objetivo que guió el trabajo de salvamento arqueológico en dicha zona consistió en determinar primero las características culturales del sitio y la región dentro de la prehistoria de Mesoamérica. Por tanto, esta obra se vuelve fundamental para entender la arqueología del Sitio San Isidro, puesta hasta hoy solo conocemos lo descubierto del periodo más reciente, cuando la parte medular es la problemática más antigua, con la red de conexiones que establece con otras regiones como la Depresión de Chiapas, el territorio zoque del centro y la costa del Golfo de México
Mesoamérica olmeca. Diez preguntas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM/CONACULTA/INAH
ISBN: 968-36-4624-1
Año: 1998
Palabras clave: --
Páginas: 96
Resumen: El libro que el lector tiene en sus manos trata sobre la cultura olmeca desde un punto de vista que rebasa la mera contemplación de los ejemplos y reproducciones del arte prehispánico de esta civilización, enfoque con que tradicionalmente se ha estudiado. Aquí, el doctor Gareth Lowe destaca la antigüedad e importancia de esta cultura y el papel decisivo que desempeñó en el desarrollo de la civilización mesoamericana. El presente trabajo es el resultado del planteamiento de una lista sencilla de diez preguntas cuyo propósito radica en la búsqueda de una descripción del florecimiento olmeca que sea fácil de comprender. El autor desea que la respuesta breve a cada pregunta cumpla con ese cometido. Asimismo, para los curiosos y estudiosos que pretendan profundizar en el tema, se incluye una discusión amplia y se presentan varias hipótesis respecto a las cuestiones planteadas.
Muk´ulil San Juan: cuentos y cantos de Chamula
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM/UNACH
ISBN: 968-36-4623-9
Año: 1998
Palabras clave: --
Páginas: 171
Resumen: --
(Vol. 6) Cuentos y relatos indígenas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-3455-9
Año: 1997
Palabras clave: --
Páginas: 370
Resumen:
En el diario ir y venir de la vida, he aquí mi pensamiento y corazón tratando de decir algo. Hace pocos días cuando volví a recorrer viejos y conocidos caminos de mi pueblo, escuché cantar un ave. Maravillado quedé al oírla y entonces me dije ¿cómo se llamará? Recordé entonces que esa ave se llama Balum Ok, es el pájaro de las nueve voces, el de las nueve tonalidades, es el ave de la voz florida y agradable. Entonces floreció mi corazón, Nichimaj ko´on de alegría. Y luego con claridad resplandeciente del sol ¡qué floreciente está la tierra! Seis veces hoy florecen nuestras palabras en este libro de cuentos y relatos indígenas, volumen seis. Ahora aquí florece nuestro corazón, nuestra palabra escrita, irradia su luz y fuerza en otro libro más, en dos o tres palabras y pensamientos florece nuestra lengua, nuestras ideas fructifican, por eso nuestro corazón se siente florecido. Nichimal abtel se le llama el cargo florido, el que da alegría, el que hace fiesta y hace reír los corazones; entonces el arte de escribir también es Nichimal abtel, porque da alegría y gusto, hace disfrutar y enriquece nuestro corazón, el trabajo del escritor también es un trabajo florido, que se disfruta y forma con el diario escribir y escuchar los sufrimientos, ilusiones y sueños de nuestros pueblos.
El templo dominico de Osumacinta, Chiapas. Excavaciones arqueológicas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-CIHMECH/INAH/ CONACULTA
ISBN: 968-29-5230-1
Año: 1996
Palabras clave: --
Páginas: 188
Resumen: Ejemplo genuino de trabajo interdisciplinario es esta obra que aúna al trabajo arqueológico la información histórica para contextualizar y profundizar sobre el conocimiento de la región zoque en la época colonial y en particular sobre la estructura del templo de Osumacinta construido en el siglo XVI y amenazado por la construcción de la hidroeléctrica de Chicoasén. Por medio de las excavaciones arqueológicas se develan vestigios prehispánicos que se remontan hasta el Preclásico Temprano. Respecto de la Colonia el texto nos habla de la actividad económica, social y religiosa de esta etnia chiapaneca poco estudiada y muestra documentos originales y fuentes primarias que abundan sobre el proceso de la conquista, la evangelización, el trabajo, el tributo, la población y la geografía del pueblo zoque.
Homenaje a Ricardo Pozas Arciniega
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-4626-3
Año: 1996
Palabras clave: --
Páginas: 157
Resumen: Docencia, investigación metodología y aun creación literaria y congruencia política y ética se aliaron en la labor antropológica del maestro Ricardo Pozas Arciniega (1912- 1994), pionero de la práctica científica de esa disciplina en México. La traducción de Juan Pérez Jolote, uno de sus libros básicos, a la lengua tzotzil motivó el simposio que dio origen a este volumen, en el que destacados especialistas realizan un primer intento de evaluación crítica de su obra en sus diversas manifestaciones —desde el esbozo biográfico y la recopilación exhaustiva de su bibliografía hasta la consideración de sus aportaciones al indigenismo y a la autonomía de la comunidad antropológica frente al Estado— y en el que se ha incluido un texto inédito del homenajeado sobre San Juan Chamula.
(Vol. 5 Núm. 1 y 2) Revista del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: ISSN 0187-652X
Año: 1995
Palabras clave: --
Páginas: 212
Resumen: --
Etnicidad, democracia y autonomía
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-4624-7
Año: 1995
Palabras clave: --
Páginas: 189
Resumen:
Memoria del ciclo de conferencias efectuado en la ciudad de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 25 al 27 de enero, 1995
El k´ox. El niño que se transformó en sol
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-3456-7
Año: 1995
Palabras clave: --
Páginas: 69
Resumen: De las maravillas de la religión de los antiguos mesoamericanos, de los principios reales y fantásticos de la imaginación de los pueblos mayas tzotziles y tzeltales y de varios más, procede el legado del libro que han llamado “la Biblia” de Mesoamérica: El Popol Vuh. En su mezcla de antier, ayer y hoy aparece esta versión para niños de “oralitura” tzotzil: la historia del niño que se convirtió en sol.
La crisis de la producción de algodón y la expansión de la soya en la región Soconusco, Chiapas, 1970-1988
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-3458-3
Año: 1995
Palabras clave: --
Páginas: 126
Resumen: La experiencia del cultivo del algodón en el Soconusco nos ha dejado una enseñanza. Esperamos que el error cometido no se repita con el de la soya, ya que existen estrategias alternativas de manejo para minimizar el daño de plagas y enfermedades. La solución está en el enfoque. Se realiza el proceso productivo en función de su posibilidad de sostenerse o del mercado de productos de la agroindustria asociada. Este libro es resultado de una investigación documental y de campo que permite acercarnos a la comprensión y al análisis de la crisis del algodón y su sustitución por el cultivo de la soya en el Soconusco, Chiapas. Analiza sus componentes ecológicos, tecnológicos y socioeconómicos, bajo una perspectiva histórica
Yalan Bek´et Bájate carne
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-4323-X
Año: 1995
Palabras clave: --
Páginas: 73
Resumen: Yalan Bek´et “Bájate carne” Es uno de tantos relatos de espantos que existen en la narrativa del pueblo tzotzil. El o la Me´ Yalan bek´et no son un monstruo o cosa que se le parezca, sino que son simplemente “espantos”, son personas que tienen el don de descarnarse para aterrorizar a la gente por las noches. Yalan bek´et tampoco es el diablo, no le tiene miedo a la cruz, sino que es ahí donde lleva a cabo su metamorfosis, a este espanto también se le conoce como Kitz´il bak, porque crujen sus huesos cuando camina o vuela.
Dependencia y desarrollo capitalista en la sierra de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36 -2991-1
Año: 1995
Palabras clave: --
Páginas: 185
Resumen: El presente ensayo de Juan Pohlenz constituyó, en su momento, uno de los primeros intentos de captar una realidad económica regional, la del Soconusco, desde una perspectiva que no desechaba del todo la visión antropológica: era una tesis en Etnología que incursionaba en un tema poco tratado hasta entonces. Este trabajo era ya punto de referencia para quienes desde fines de los setentas se interesaban por el estudio de la región cafetalera del Soconusco.
(Vol. 3, Núm. 2) Revista del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: ISSN 0187-652X
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 175
Resumen: --
(Vol. 4 Núm. 1 Y 2) Revista del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: ISSN 0187-652X
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 204
Resumen: --
El pensamiento lascasiano de la conciencia de América y Europa
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-2995-4
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 281
Resumen: En 1992 se vuelve vigente la pregunta y aun un nuevo cuestionamiento a Bartolomé de Las Casas, como esclavista primero, y como dominico también esclavista después, en la Española, como hombre que tiene una “revelación” 8 años más tarde en Cuba y con ello reniega de su vida anterior, y se propone objetar todo un sistema de dominación en cuyo centro político él mismo continúa ubicado. ¿Fue, en efecto, tan extraordinario, tan trascendente, el pensamiento de este extraño y en apariencia brillante europeo, raro para todos los tiempos, que se volvió aparentemente no sólo contra la crueldad de la invasión de América por sus compatriotas? O ¿tal vez sentó las bases para una rehumanización aparente o real de Europa, o al menos para la difusión “de novo” de cierto pensamiento igualitario que es un antecedente para la Revolución Francesa, para la independencia de Estados Unidos y aun de Nuestra América?
Homenaje al profesor Prudencio Moscoso Pastrana (1913-1991)
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-3651-9
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 177
Resumen: Prudencio Moscoso Pastrana, distinguido sancristobalense, quien durante su vida ejerció la cátedra con gran amor y devoción, se preocupó por conocer y divulgar las leyendas, tradiciones y la historia, no solamente de su ciudad natal, la colonial San Cristóbal de Las Casas, sino también de Chiapas, a quien dedicó parte de su producción escrita. Infatigable siempre por el pasado, erudito en sus doctas conferencias y singular conversador fueron atributos que lo caracterizaron. Su interés por los libros y documentos lo llevó a reunir un importante acervo chiapaneco, mismo que representa para esta región de nuestro país un fundamental caudal de información para todos aquellos estudiosos por conocer la cultura de Chiapas. El presente homenaje a su memoria es un testimonio en reconocimiento a su labor como maestro, investigador e historiador.
Modernización y desarrollo regional en Chiapas, un caso: la zona libre de Tapachula
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-3651-9
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 62
Resumen:
La zona libre de la franja fronteriza sur, colindante con Guatemala, fue decretada el 22 de agosto de 1989, con intenciones de promover el crecimiento industrial y comercial, así como nuevas modalidades de vinculación de la economía chiapaneca con la economía internacional. No había una tendencia endógena de industrialización suficientemente fuerte y al implementarse en pleno proceso de apertura de la economía nacional fue una respuesta tardía a demandas añejas del capital comercial del Soconusco. Se han realizado acciones de inversión pública federal y estatal, pero no han llegado flujos importantes de inversión nacional y transnacional. Experimenta obstáculos técnicos y sociales derivados de las dificultades para superar el modelo agroexportador, para crear o aprovechar ventajas de localización respecto a importantes mercados nacionales y mundiales, así como para desarrollar relaciones económicas con Centroamérica. Este proyecto, poco exitoso, de desarrollo regional en el marco del actual modelo económico mexicano, ofrece lecciones que es necesario aprender, en la búsqueda de propuestas para el desarrollo económico de Chiapas.
Lucha y resistencia indígena en el México colonial
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 1994
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 385
Resumen:
Diversos matices adquirió el sangriento proceso de sumisión de los pueblos americanos. Este libro nos presenta una parte de la historia de México resaltando el carácter rebelde de los indígenas, su lucha por desprenderse del dominio explotador, sus constantes fracasos y nuevas incursiones, su inconformidad con una vida de sometimiento y mal trato, de desprecio y sojuzgación; larga resistencia que muchas veces se tradujo en rebelión. Una historia inconclusa, pero no de resignación, sino de lucha y resistencia donde el indígena como protagonista no ha puesto punto final.
(Vol. 1) Cuentos y relatos indígenas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-3455-9
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 228
Resumen: Producto del primer concurso de cuento y narrativa indígena efectuado en 1986, la presente selección de textos (tzotziles y tzeltales) reúne una muestra inicial de creatividad y recreación literaria de la vida social y espiritual de los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas. Los temas y personajes son diversos; algunos típicos de la cosmovisión y mitología de los mayas aledaños. Los textos reunidos, además de su intrínseco valor literario, contienen una singular perspectiva histórica y antropológica que, manifiestan expresiones culturales y simbólicas que traducen vivencias y sentimientos de la práctica y experiencia social de los mayas tzotzil-tzeltales.
(Vols. 2-3) Cuentos y relatos indígenas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-2992-X
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 301
Resumen: En Chiapas narrar es parte fundamental de la cultura. Nuestros pueblos van recogiendo en los caminos los motivos de la conversación que en la tarde se reparten como un pan recién nacido. En una región tan pluricultural y plurilinguista como Chiapas, los cuentos saltan y saltan los límites de los idiomas para habitar en distintos territorios lingüísticos. Los mismos cuentos del conejo y del coyote van y vienen por las lenguas diversas de nuestro territorio. Es en este amoroso recuerdo de las leyendas, las historias y las narraciones de Chiapas donde se encuentra la almendra de nuestros pueblos. En la presente colección encontraremos cuentos de los pueblos indios de los Altos de Chiapas: tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. Entre ellos encontrará el lector mundos realmente sorprendentes en los que cada narración es una ventana que se abre para encontrar el alma de esos pueblos. Desde muy niño escuché muchas de estas historias y me sigo sorprendiendo ante el ir y venir de estos cuentos por lenguas diversas para irse traduciendo a sí mismos y estar la misma historia puesta en los distintos idiomas de la tierra. El gusto por la palabra, por la narración, por la sorpresa que un relato guarda, es parte fundamental de esta cultura de Chiapas, que se expresa en sus distintas lenguas. A esto rinde homenaje la presente colección.
(Vol. 4) Cuentos y relatos indígenas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-3088-X
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 225
Resumen: El hecho de la oralidad y la preocupación por su escritura ofrece a las sociedades modernas una vertiente de renovación pocas veces reflexionada: El acto de oralidad, por un lado, de su transmisión, mantiene vivo el sentido de la congregación comunitaria. El grupo humano se reúne en la cocina, en torno al fuego, en la plaza, o en la siembra para escuchar la voz del relator. Experiencia humana honda como lo es se conserva con otro sentido en la congregación familiar en torno a la televisión. Este volumen puede testimoniar la vitalidad de las lenguas indias de Chiapas como instrumentos versátiles para la creación literaria o histórica y a los actuales indios como capaces de crear y recrear sus realidades. La vitalidad de las lenguas indígenas, el talento creativo de los indios contemporáneos son muestra de la pujanza propia de la cultura mexicana. En el concierto tan sugerente y rico como este es, donde lo indio, lo popular y lo elitario mantienen flujos de identidad por alcanzar, aparte de la amalgama, la cabal y propia manifestación redundará en muestras mayores de desarrollo y creatividad. Lo cual nos parece el mayor y mejor legado para el México del futuro.
(Vol. 5) Cuentos y relatos indígenas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-2994-6
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 353
Resumen:
Los pueblos mayas, parte de la gran familia de los primeros moradores de este continente, han sabido siempre irse acomodando, después de la invasión fatal de Occidente, en actitud de resistencia, a las estrategias cambiantes de muy variadas formas de imposición, mayormente en estos últimos tiempos cuando la amenaza es mayor. Pero ahora que ha empezado a nacer nueva alborada de esperanza, cuando se reconocen a nivel internacional y nacional los derechos que tienen los pueblos indios de conservar sus identidades mediante la práctica de sus costumbres, tradiciones, fiestas e instituciones propias, y el uso de sus lenguas, la capacidad creativa medio adormecida sacude el sueño y empieza a dar visos de desenvoltura. En algunos de los relatos que aquí se reproducen, personas maduras y adolescentes hablantes del chol, tojolabal, tzotzil y tzeltal dan vuelo a su imaginación, con creatividad, sin abandonar la teoría sobre la vida buena y digna que sus pueblos han mantenido por siglos. Como productores de un concurso, los dictaminadores les consignaron el mérito y, así se ve en los que se juzgaron dignos de mejores lugares, de no ser ya fieles transcripciones de versiones que corren de boca en boca, sino interpretaciones de cosmovisiones que dan nueva orientación a las expectativas del presente, pasado y futuro de los pueblos indios; porque el pensamiento mítico, hilo traductor y generador de relatos, es una forma de ver la historia.
(Vol. 3 Núm. 1) Revista del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-Coordinación Humanidades
ISBN: ISSN 0187-652X
Año: 1993
Palabras clave: --
Páginas: 260
Resumen: --
El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas: 1914¬-1988
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-2273-9
Año: 1992
Palabras clave: --
Páginas: 190
Resumen: --
Rebeliones indígenas en Los Altos de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-2399-9
Año: 1992
Palabras clave: --
Páginas: 186
Resumen: --
(Vol. 2) Revista del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN: ISSN 0188-6460
Año: 1991
Palabras clave: --
Páginas: 140
Resumen: --
El trabajo obligatorio indígena en Chiapas. Siglo XVI (Los Altos y El Soconusco)
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-1523-6
Año: 1990
Palabras clave: -
Páginas: 72
Resumen: -
Chiapas y Centroamérica en el Archivo General de la Nación. Época colonial
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM-CIHMECH/AGN
ISBN: 968-805-515-8
Año: 1988
Palabras clave: --
Páginas: 88
Resumen: --
(Vol. 1) Revista del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: ISSN 0187-652X
Año: 1987
Palabras clave: --
Páginas: 120
Resumen: --