• Historia, misión, visión
  • Informes y reglamentos
  • Directorio
  • Contenido central del sitio
Investigadores y proyectos
• Investigadores
• Grupos de trabajo
• Proyectos de investigación
Publicaciones
• Novedades
• Por autor
• Por serie
• Libros UNAM open-acces
Unidad de Información de la Frontera Sur
• Acopio y Gestión Estadística
• Repositorio Etnográfico
• Archivo y Documentación de Lenguas
• Repositorio Histórico
Revista Pueblos y fronteras digital
• Último número
Biblioteca Paul Kirchhoff
• Catálogo
• Obras en proceso de registro
• Novedades UNAM
Educación continua
• Diplomados
• Cursos, talleres y seminarios
• Otras actividades
Docencia
• Posgrado en Antropología
• Posgrado en Antropología Sede CIMSUR
• Lic. en Antropología CEA/FCPS
Transparencia CIMSUR
Proyecto Suster
Estancias posdoctorales
Género

CIMSUR en Google Maps

Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos de indios: El Salvador, 1776-1808
Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos de indios: El Salvador, 1776-1808

Herrera Mena, Sajid Alfredo

Número de descargas: -.-.- 188
DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073085090p.2024
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-8509-0
Año: 2024
Palabras clave: historia, finanzas públicas, cajas de ahorro, pueblos indígenas, El Salvador, finanzas hasta 1838
Páginas: 320
Serie: Nueva Historiografía de Chiapas y Centroamérica

Resumen: Este libro busca mostrar una de las formas en las que se han llevado a cabo y ejerci­do las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para controlar y administrar los fondos de comunidad de los pueblos de indios. De acuerdo con su dis­curso ilustrado, La Corona pretendía evitar el des­pilfarro que los cabildos y sus pueblos hacían con dichos fondos para destinarlos a la castellaniza­ción de los indios, en el marco de su proyecto im­perial de una sociedad comercial. Sin embargo, las prioridades de la Corona se impusieron y se focalizaron en la guerra y el crédito, por lo que los fondos de comunidad terminaron convirtiéndose en su caja chica de ahorros.

  
© 2014 Universidad Nacional Autónoma de México, CIMSUR-UNAM
Dirección:
Ma. Adelina Flores # 34-A, Barrio de Guadalupe, C.P. 29230. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Contacto
Correo electrónico: cimsur@unam.mx Tels. 967 6782891, 967 6781491, 967 6782944, 967 6782997, 967 6780631, 967 1160295
Número de registro del CIMSUR en el RENIECYT: 1602701-35
Última actualización: 2025-06-19 16:27:22