CIMSUR en Google Maps
Alma Amalia González Cabañas
Antonio Castellanos Navarrete
Carlos Gutiérrez Alfonzo
Celia Ruiz de Oña Plaza
Dolores Camacho Velázquez
Enriqueta Lerma Rodríguez
Gabriel Ascencio Franco
Jaime Tomás Page Pliego
José Rubén Orantes García
Justus Fenner Bieling
Luis Rodríguez Castillo
Miguel Lisbona Guillén
Oscar Sánchez Carrillo
Amanda Úrsula Torres Freyermuth
América Alejandra Navarro López
Fernando Guerrero Martínez
Irazú Gómez García
Juan Jesús Vázquez Álvarez
Luis Gerardo Monterrosa Cubías
Rosalba Jasso Vargas
Telma Can Pixabaj
Alma Amalia González Cabañas
Enlace para compartir:
11
Temas de interés
Problemas del medio rural, desafíos de la agricultura campesina y sistema agroalimentario global. Patrimonio cultural, productos de origen, comercio justo, agricultura orgánica y desarrollo territorial.
Proyectos
Proyecto Individual:
Miradas cruzadas de las innovaciones en el campo chiapaneco.
Proyectos colectivos:
Networking Knowledge, Skills and Competencies for an Inclusive and Sustainable Territorial Valorization of Cultural Heritage, Origin products and Biodiversity. Financiado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea.
http://suster.org/sobre-el-proyecto/que-es-suster/
Reconfiguración agroecológica: innovación social organizativa y tecnológica en la Frailesca. PAPIIT IN302118 .
Perfil profesional
Doctorado: Ecología y Desarrollo Sustentable (1999-2003), El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y Doctorado en Estudios sobre América Latina, por la Université de Toulouse Le Mirail, Francia. Tesis co-tutelar: Ética y exclusión: las reglas del juego del mercado solidario de café (24/10/2003)
Maestría: Desarrollo rural regional (1997-1999), Universidad Autónoma Chapingo. Tesis: San Quintín: comunidad pionera en la Selva Lacandona. (08/10/1999)
Maestría: Espace, Societes rurales et logiques economiques (1993-1995) Université de Toulouse Le Mirail. Tesis: Les regles du jeu du marche soliaire du café. (20/09/1995)
Licenciatura: Ingeniero agrónomo con especialidad en fitotecnia (1980-1987), Universidad Autónoma Chapingo. Tesis: Rompimiento de semillas de verdolaga (Portulaca oleracea L.) 16/10/1992
Publicaciones
2019, con Hugo Adrián Pizaña Vidal y Héctor Bernabé Fletes Ocón, «Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias», Eutopia Revista de Desarrollo Territorial, No. 15, ISSN: 1390-5708, E-ISSN: 2602-8239, DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865
2019, con Yair Merlin Uribe, Lorena Soto-Pinto, Armando Contreras-Hernández y Obeimar B. Herrera; «Sustentabilidad: del concepto a la percepción en cafetaleros orgánicos de la Sierra Madre de Chiapas», Revista Textual No. 73, pp: 113-146, Doi:10.5154/r.textual.2018.73.04
2018, con Pablo Pérez Akaki y Wilson Picado (Coords.) (2018). Saberes de origen. Experiencias de México y Centroamérica. FES-Acatlán UNAM, México, 417 pp. ISBN: 978-607-30-0348-3.
2017, con Renzo D’Alessandro «La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en Los Altos de Chiapas», Revista Estudios de Cultura Maya, vol. 50, pp: 271-297. ISSN:2448-5179. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768
2015, con Ronald Nigh, «Reflexive Consumer Markets as Opportunities for New Peasant Farmers in Mexico and France: Constructing Food Sovereignty Through Alternative Food Networks», Agroecology and Sustainable Food Systems, Volumen 39, pp: 317-341, ISSN 2168-3565. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/2168356
2014, con Renzo D’Alessandro, «Siete controversias capitales: análisis de la implementación del Programa Maíz Solidario en Los Altos de Chiapas», Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVII, núm. 2, julio-diciembre 2014. pp: 129-147, ISSN: 1665-8027.
2013, con Pablo Pérez Akaki (coordinadores), Del sabor a café y sus nuevas invenciones. Escenarios cafetaleros de México y América Latina, México, FES Acatlán-UNAM.
Antonio Castellanos Navarrete
Enlace para compartir:
6
Temas de interés
Ecología política etnográfica, Hegemonía, Modernidad, Monocultivos, Palma de aceite o africana.
Proyectos
Proyecto individual:
Modernización rural en disputa: palma de aceite, control de la tierra y hegemonía en dos fronteras productivas del sur de México.
Perfil profesional
Doctorado: Ciencias Sociales, (2011-2015), Universidad de Wageningen (Países Bajos). Tesis: Illusions, hunger and vices: Smallholders, environmentalism and the green agrarian question in Chiapas' biofuel rush.
Maestría: Calidad de suelos, (2005-2007), Universidad de Wageningen (Países Bajos). Tesis: Linking earthworm activity and physical soil quality under conventional and conservation agriculture in central Mexico; Cattle feeding strategies and manure management in western Kenya.
Licenciatura: Ciencias Biológicas, (1995-2000), Universidad Autónoma de Sevilla (España).
Publicaciones
2019 con Tobar Tomás, W. y Monzón, C., "Development without change: Oil palm labour regimes, development narratives, and disputed moral economies in Mesoamerica", Journal of Rural Studies 71: 169-180.
2018, "Palma de aceite en tierras campesinas: la política de las transformaciones territoriales en Chiapas, México", Revista Pueblos y Fronteras Digital 13: 1-34.
2018, con Jansen, K., "Is oil palm expansion a challenge to agroecology? Smallholders practising industrial farming in Mexico", Journal of Agrarian Change 18(1): 132-155.
2017 con Jansen, K., "Why do smallholders plant biofuel crops? The 'politics of consent' in Mexico", Geoforum 87: 15-27.
2015 con Jansen, K., "Oil palm expansion without enclosure: smallholders and environmental narratives", The Journal of Peasant Studies 2015 42(3-4): 791-816.
Carlos Gutiérrez Alfonzo
Enlace para compartir:
18
Temas de interés
Discursos testimoniales y literarios; Estado y diversidad cultural.
Proyectos
Proyecto individual:
Discursos testimoniales y literarios en y sobre la frontera Chiapas-Guatemala.
Perfil profesional
Doctorado: Humanidades y Artes (Universidad Autónoma de Zacatecas) 2003-2006, Experiencia estética. La aisthesis en tres poemas de autores chiapanecos, 2013.
Maestría: Literatura mexicana (Universidad Veracruzana) 1996-1998, El alba y el maíz. Otra mirada sobre la literatura de México, 2003.
Licenciatura: Antropología social (Escuela Nacional de Antropología e Historia) 1982-1985, Después del silencio. Historia oral de los mames de Chiapas, 1996.
Publicaciones
2021, Minucias. Manera de decir cómo se vive la frontera, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 199 páginas. ISBN: 978-607-30-5419-5.
2021, “Encuentros en un espacio geográfico: antropología y literatura”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIX, número 2, julio-diciembre de 2021, pp. 101-110. ISSN: 1665-8027. ISSNe: 2007-8900. DOI: DOI: http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.841
2020, Conversaciones con Andrés Medina Hernández, edición y nota introductoria de Carlos Gutiérrez Alfonzo, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ISBN: 978-607-543-121-5.
2020, “Esquirlas etnográficas”, Cuadernos Fronterizos, número 49, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 28-32
2020, “En la frontera, fronteras”, Encuentros 2050, número 38, febrero, Coordinación de Humanidades, pp. 30-32.
2018, “Panorama de los estudios literarios”, Chiapas desde su federación hasta nuestros días II, Ciudad de México: Grañén Porrúa/UNICACH, pp. 275-297.
2018, Tales somos en el camino de la palabra: reflexiones sobre literatura, Daniel Domínguez Cuenca, Carlos Gutiérrez Alfonzo y Norma Esther García Meza (coordinadores), México, Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-502-653-4.
2017, “La frontera Chiapas-Guatemala como objeto de estudio de la antropología. Años ochenta del siglo XX”, RPyf digital, 12-24, diciembre 2017-mayo 2018, pp. 163-182. Orcid: 0000-0001-7810-6030.
2016, Ascenso y precisión. Tres poemas de autores chiapanecos, Tuxtla Gutiérrez, Secretaría de Cultura/ Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas. ISBN: 978-607-8471-02-7.
2016, Tomar la palabra. Expresiones literarias y de cultura popular en Chiapas y el sureste mexicano, Carlos Gutiérrez Alfonzo (coordinador), México, CESMECA-UNICACH/Juan Pablos Editor. ISBN: 978-607-8410-63-7 (UNICACH). ISBN: 978-607-711-366-9 (Juan Pablos Editor).
Celia Ruiz de Oña Plaza
Enlace para compartir:
8
Temas de interés
Ecología Política, cambio climático, café y adaptación, frontera.
Proyectos
Individuales:
-Discursos globales, experiencias locales: explorando las narrativas del cambio climático en la frontera Chiapas-Guatemala.
-Ecología política del cambio climático y la roya del café: controversias e incertidumbres en la frontera Chiapas-Guatemala. PAPIIT IN301419
Perfil profesional
Doctorado: Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (2007-2010), El Colegio de la Frontera Sur. Tesis: Gobernanza ambiental y pagos por servicios ecosistémicos: experiencias en Chiapas, con mención honorífica (06/12/2010).
Maestría: Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (2004-2006), El Colegio de la Frontera Sur. Tesis: Sistemas agroforestales para la captura de carbono, con mención honorífica (15/12/2006).
Licenciatura: Ecological Science with Honours in Conservation and Ecological Management (2001-2003), Universidad de Edimburgo. Tesis: The role of nitrogen fixers in Amazon forest (06/2003).
Licenciatura: Ciencias de la Información, especialidad Periodismo (1989-1993), Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Ciencias Sociales y de la Información.
Publicaciones
2018, Ruiz de Oña Plaza, Celia (2018). Adapting in the borderlands: the legacy of neoliberal conservation on the Mexican-Guatemalan border. En Silja Klepp y Libertad Chávez-Rodriguez (Eds.) A critical approach to climate change adaptation. Discourses, Policies, and Practices. Routledge Advances in Climate Change Research. Págs: 171-191
2017, Ruiz de Oña Plaza, Celia (2017). Water management and adaptation to climate change in urban settings: between dominant paradigms and local dynamics. En Delgado Ramo, Gian Carlo (Ed.) Climate Change-Sensitive Cities: Building Capacities for Urban Resilience, Sustainability, and Equity. National Autonomous University of Mexico. Research Program on Climate Change. México.
2015, Con Morales, Barragán F., «Gobernanza ambiental en redes de políticas públicas: La relación entre eficacia institucional y resultados de política», en M.C. Martínez Rodríguez (coord.) Gobernanza ambiental: orígenes y estudios de caso, IPN-CIEMMAD, Plaza y Valdés S.A. de C.V., México, D.F., del proyecto de investigación apoyado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN): La participación social para solucionar problemas ambientales. Gobernanza y cambio climático. SIP 20100813. ISBN: 978-607-402-844-7. Arbitrado.
2015, Con Soto-Pinto, L., «Agroforestería social para la captura de carbono en Chiapas: más allá del incentivo económico», en Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, vol. 4, núm. 2, 2015, <http://lascienciassociales.com>, ISSN 2254-7207. Arbitrado.
2015, Con Morales, Barragán F., «Construcción de políticas para corredores biológicos: ¿Hacia un comanejo adaptativo?», en Rosales Ortega, R. y Ludger Brenner (coords.) Geografía de la Gobernanza. Dinámicas multiescalares de los procesos económico-ambientales, UAM-Iztapalapa; Siglo XXI editores, México D.F. ISBN: 978-607-03-0674-7. Arbitrado.
Dolores Camacho Velázquez
Enlace para compartir:
5
Temas de interés
Movimientos sociales y resistencias, democracia y autonomía, conflictos agrarios, estudios rurales.
Proyectos
Proyecto individual:
-Programa de apoyo al campo en Chiapas: implicaciones para las organizaciones campesinas y los territorios rurales fronterizos.
-Resistencias territoriales a megaproyectos en la frontera Chiapas- Guatemala (Concluido)
Proyectos colectivos:
-Centroamérica ¿Por qué la crisis? De las guerras civiles a las caravanas de migrantes (1979-2019). PAPIIT IG400120, En colaboración CIALC-CIMSUR.
-La frontera Chiapas-Guatemala: territorio, problemáticas y dinámicas sociales. PAPIIT IN303217. (Concluido)
Perfil profesional
Doctorado: Estudios Latinoamericanos (2007-2010), UNAM. Tesis: El movimiento zapatista y la otra democracia: expresión de las luchas de los 500 años en América Latina (08/12/2011).
Maestría: Estudios Regionales (2000-2003), Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Organizaciones campesinas en la Frailesca, Chiapas: Nuevas formas de organización y análisis (23/09/2003).
Licenciatura: Economía, Escuela de Ciencias Sociales, (1986-1991) Campus III, Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Relaciones comerciales de los productores de cacahuate en la región centro del estado de Chiapas (21/09/2003).
Publicaciones
2019 Camacho Velázquez, Dolores. 2019. La franja fronteriza Chiapas-Guatemala. Notas de campo. Revista Pueblos y fronteras digital. 14, - (dic. 2019), 1-20. DOI:https://doi.org/10.2220/cimsur.18704115e.2019.v14.455
2019 Camacho Velázquez, Dolores y Arturo Lomelí González. (2019) imaginarios sin fronteras: Reflexiones en torno al concepto de imaginarios sociales de Castoriadis y su aplicación en la interpretación política de un pueblo indio en condición de frontera. En Psicoanálisis y Antropología en el proyecto de autonomía. Encuentros con Freud y Castoriadis. Javier Maisterrena Z, Victor Novoa y Arturo Lomelí (coordinadores). Colegio de San Luis. México, 2019. Impreso 978-607-8666-50-8
2016 Camacho Velázquez, Dolores. Presentación. Libro: Intelectuales indígenas como protagonistas de un proceso de autogestión. Sánchez Juárez Gladys Karina. UABJO-IIS y Juan Pablos Editor. México, 2016. ISBN 978-607-711-374-4. (Impreso) pp. 11-13
2016 Camacho Velázquez, Dolores. (2016) A construçao da autonomía no Movimento Zapatista de Chiapas: discursos e práticas. En Cordeiro Ferreira Andrey (organizador) Pensamento e prácticas insurgentes Anarquismo e autonomias nos levantes e resistencias do capitalismo no século XXI. Coleçao pensamento Insurgente volume II. Alternativa Editora y Produçao Cultural Ltda., Río de Janeiro, Brasil, 2016. ISBN 978-85-63749-30-7 (digital e impreso) pp. 251-270
2015 Ayala Ortiz, Dante Ariel, Dolores Camacho Velázquez, Yolanda Castañeda Zavala y Artemisa López León (Coordinadores generales de colección) 2015. Crisis civilizatoria en el México rural. AMER, UAM, UNACH, México. ISBN 978-607-929-3123 (Versión CD, 5 volúmenes).
2015 Camacho Velázquez, Dolores. Presentación de la colección marejadas rurales y luchas por la vida. En marejadas rurales y luchas por la vida (4 volúmenes). Keimbach B. Nicola, et.al. (Coordinadores generales). AMER. México. 9786079293321. ix
Enriqueta Lerma Rodríguez
Enlace para compartir:
4
Temas de interés
Conceptualizaciones culturales sobre el territorio; Desarrollo comunitario y
autonomía; Religión y ritualidad en espacios fronterizo.
Proyectos
Individual:
-El cristianismo liberacionista en un contexto de diversidad religiosa, de viejas y nuevas ritualidades, en la frontera Chiapas-Guatemala.
Colectivo:
-Fortalecimiento a la formación etnográfica en la Licenciatura en Antropología. PAPIME PE401320
-La producción de la frontera Chiapas-Guatemala: una aproximación al ordenamiento territorial y a su resignificación. PAPIIT IN300620
Perfil profesional
Doctorado: Antropología (2007-2011), UNAM. Tesis: El nido heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la tribu yaqui. (21/10/2011). Mención Honorifica, Medalla Alfonso Caso, Premio Gonzalo Aguirre Beltrán 2012 otorgado por el CIESAS y la Universidad Veracruzana.
Maestría: Antropología (2004-2006), UNAM. Tesis: Venado de dos cabezas. Políticas del lenguaje en las comunidades yaquis. El caso de las relaciones de poder en torno al Proyecto Educativo de la Tribu Yaqui. (04/07/2007)
Licenciatura: Sociología (1998-2003), UNAM. Tesis: Ritos institucionales e instituyentes y creencias mágicas en el Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan en 2004. (11/02/2004)
Publicaciones
Libros:
2019, Los otros creyentes. Territorio y tepraxis de la Iglesia liberadora en la Región Fronteriza
de Chiapas, México, UNAM: Centro de Invesigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. ISBN: 978-607-30-1527-1, 225 pags.
2014, El nido heredado. Estudio etnográfico sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la Tribu Yaqui, Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional, México, ISBN: 978-607-414-476-5, 251 pags.
Artículos y capítulo en libro:
Mayo-agosto 2018, 3. “¡Alto hermano, la tierra es de Dios!”. Praxis por la defensa del territorio en Chicomuselo, Chiapas, Iberoamericana, América Latina, España, Portugal, Vol. 18, Núm. 68, pp. 77-96, GIGA Institute of Latin American Studies (Hamburgo) y la Editorial Vervuert/Iberoamericana (Frankfurt am Main/Madrid). ISSN: 1577-3388.
2016, “La autonomía yaqui y su lucha por el agua. Los retos de una comunidad frente a una consulta cuestionable” en López. Pavel y Luciana García (Coords.), Pueblos Originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina, Buenos Aires, CALCSO/ CIDES-IMSA/ Editorial Colectivo, 2016, pp. 89-110.
Junio-noviembre 2013, “Espacio vivido: del espacio local al reticular. Notas en torno a la representación social del espacio vivido en la globalización”, Pueblos y Fronteras Digital, UNAM, Vol. 8, pp. 225-250, ISSN 1870-4115.
Gabriel Ascencio Franco
Enlace para compartir:
16
Temas de interés
Neocorporativismo, escuela y diversidad cultural.
Proyectos
Proyecto individual:
Los maestros bilingües en Chiapas. Trayectorias escolares y práctica docente.
Proyecto colectivo:
Sistema de información para el estudio de la frontera México-Guatemala. PAPIIT IT300219
Fortalecimiento de la Unidad de Información de la Frontera Sur (responsable, CONACYT 300491).
Perfil profesional
Doctorado: Antropología (1997-2000), Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Los rancheros de Chiapas durante el siglo XX. El mito de la oligarquía latifundista (06/08/2007).
Maestría: Antropología Social (1985-1987), El Colegio de Michoacán, A. C. Tesis: Los mercaderes de la carne. Causalidad estructural de la economía y relaciones personales en el mercado capitalista: el abasto de carne a Guadalajara (02/04/1990). Premio fray Bernardino de Sahagún (1990) a la mejor investigación en el campo de Antropología Social, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Licenciatura: Sociología (1979-1984), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Guadalajara.
Tesis: Lechones domésticos para engordar capitales. Numarán, un caso de especialización comercial (26/07/1985).
Publicaciones
Libros:
2020, «Etnicidad y racismo en los manuales escolares de Centroamérica a inicios del siglo XXI», Silvia Soriano (coordinadora), Del indigenismo al indianismo. Estados nacionales y políticas interculturales en América Latina, México, UNAM, pp. (ISBN).
2016, en colaboración con José Cándido Pérez y Eidi Córdoba, Catálogo de artículos socioantropológicos sobre Chiapas y Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, UNAM: http://www.difusionculturalchiapas.unam.mx/revistasBD/index.php (ISBN: 978-607-02-8492-2).
2016, Diversidad cultural y patriotismo en los libros escolares de Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, UNAM (ISBN: 978-607-02-8320-8).
2015, «Diversidad religiosa en los textos escolares de Centroamérica», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, Tuxtla Gutiérrez, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, v. XIII, n. 2, pp. 135-152 (ISSN: 1665-8027).
Jaime Tomás Page Pliego
Enlace para compartir:
19
Temas de interés
Cosmovisión, etnomedicina, enfermedades del rezago y emergentes en población originaria, y sistemas y estrategias en salud.
Proyectos
Individuales:
-Experiencias en la ejecución de un Sistema Local de Salud (SILOS) inscrito en la epidemiología sociocultural, en Candelaria el Alto, Carranza, Chiapas.
-El Popol Vuh en los mitos y narraciones de los mayas de Chiapas. Una aproximación desde los trabajos etnográficos.
Perfil profesional
Doctorado: Antropología (1997-2000), UNAM. Tesis: Curandería tzotzil y procesos de formación, iniciación y de trabajo de sus practicantes (06/12/2002).
Maestría: Medicina social (1985-1987), UAM Unidad Xochimilco, Tesis: Religión y política en el consumo de prácticas médicas en una comunidad tzotzil de Simojovel de Allende, Chiapas (19/02/1992).
Licenciatura: Médico cirujano (1972-1977), Facultad de Medicina, UNAM, Titulación 12/02/1979.
Publicaciones
Libros
2018 Vivir sufriendo de azúcar: representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de los Altos de Chiapas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. UNAM. Autores: Page Pliego, Jaime; Erosa Solana, Enrique y Acero Vidal, Cecilia. Fecha de entrega: 25/11/16 ISBN 978-607-30-08-12-9.
2014 (coordinador) Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública. México. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste del Instituto de Investigaciones antropológicas de la Universidad Nacional autónoma de México. Dictaminado por pares, investigación. 349 págs. ISBN 978-607-02-5510-6
2011 (Reimpresión digital), El mandato de los dioses: Medicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. México. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste - Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Serie: Científica 11. México, 404 páginas. Dictaminado por pares, investigación. ISBN 970-32-2717-1.
Capítulos
2019 “Salud y medicina tradicional” en Estado y desarrollo social de los pueblos indígenas de Chiapas EDESPICH, México, UNAM.
2019 “Subjetividad inmersa en un horizonte amplio. Diabetes mellitus en Tenejapa, Chiapas” en Los Pueblos Mayas en el Siglo XXI. Retos en el Mundo Contemporáneo. Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. Entregado 11/10/16. Publicado mayo.
2018 “La importancia del cuerpo en la noción de persona entre mayas actuales de Oxchuc, Chamula y Chenalhó Chiapas”, en Basail Rodríguez, Alain, Inés Castro Apreza, María Luisa de la Garza Chávez, Teresa Ramos Maza y Mario Eduardo Valdez Gordillo (coordinadores) Raíces comunes e historias compartidas. México, Centroamérica y el Caribe
José Rubén Orantes García
Enlace para compartir:
15
Temas de interés
Antropología jurídica, peritaje antropológico, antropología política, movimientos sociales, culturas populares, identidad y género.
Proyectos
Proyecto individual:
Sexo y poder frente a las mujeres tseltales de los Altos de Chiapas.
Perfil profesional
Doctorado: Ecología y Desarrollo Sustentable (2008-2010), El Colegio de la Frontera Sur. Tesis: Nuevas estrategias jurídicas: La hibridación de los derechos mexicano e indígena entre los tzeltales de Tenejapa, Chiapas (10/12/2010).
Maestría: Antropología Social, CIESAS Sureste-Occidente (1996-1998). Tesis: Derecho indígena y derecho positivo entre los tzotziles de San Pedro, Chenalhó, Chiapas (08/03/1999).
Licenciatura: Antropología Social (1987-1992), Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Producción cooperativa textil y políticas de fomento artesanal. El caso de San Andrés Larráinzar, Chiapas (08/12/1993).
Publicaciones
2019a Justicia en municipios indígenas: ¿cuáles son las condicionantes en el caso de Amatenango del Valle? en Diversidades, Justicia y Democracia Tomo 3, Colección Problemas¬-Solución. Editorial Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 33-48.
2019b Del Altar de la Memoria Histórica al Turismo y la Nueva Ritualidad. Resignificación de la Identidad Mame en el Volcán Tacaná, en Estela Guevara Zárraga (Coordinadora), La Migración, Realidad y Expresión Cultural. Ediciones de la Noche/Universidad de Guadalajara, Madrid, España, pp. 230-254.
2019c La resolución de problemas ambientales entre los tseltales de Aguacatenango, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México, en Daniel Sandoval Cervantes, Blanca Estela Melgarito Rocha, Leonel Caraballo Maqueira (Coordinadores), Derecho, Lucha de Clases y Reconfiguración de capital en nuestra América. Tomo 1. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 229-254.
2018 Justicia Indígena. Derecho de Consulta, Autonomías y Resistencias, en coordinación con Araceli Burguete Cal y Mayor. CIMSUR-Universidad Nacional Autónoma de México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 400 p.
2017 La Violencia de género y la legalidad híbrida en juicios conciliatorios de tseltales en Amatenango, en Cuando hablamos de un Chiapas Diverso, capítulo III, Editorial Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México, pp. 195-226.
2016 Derecho tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas. CIMSUR-Universidad Nacional Autónoma de México. Reimpresión. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 299 p.
2015a Reconfiguración legal y política de los tseltales de Chiapas a partir de los inter conocimientos jurídicos, en Carlos Durán Alcántara (Coordinador), Justicia indígena y autodeterminación. UAM-A/Procuraduria Agraria/SEDATU. México, pp. 35-56.
Justus Fenner Bieling
Enlace para compartir:
1
Temas de interés
Tierra y trabajo en Chiapas, siglos XIX-XX, archivos, migrantes alemanes en Chiapas, historia del café.
Proyectos
Proyecto Individual:
-Atlas histórico digital de Chiapas. PAPIIT IN301221
-Experiencias claves en la frontera México-Guatemala. La integración del departamento de Mariscal a Chiapas, México, 1882-1940. (Concluido)
Perfil profesional
Doctorado: Ciencias sociales, El Colegio de Michoacán. Tesis: Los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en el contexto internacional y nacional, 1881-1917, Zamora Michoacán (30/05/2009)
Maestría: 1979-1986, Universidad de Hamburgo, Alemania, Seminar für Völkerkunde en Etnohistoria/ciencias políticas/Lengua Española. Tesis: Lebens- und Arbeitsbedingungen der indianischen Wanderarbeiter auf den deutschen Kaffeeplantagen des Soconusco, Chiapas (12/06/1986)
Publicaciones
En prensa Fenner, Justus. Come with us, for we will do you good. Ven con nosotros y te ira bien. Aspectos de la colonización en Chiapas, en “El siglo XIX en Guatemala y Chiapas”, coordinado por el Dr. Aaron Pollack, CIESAS-Sureste.
En prensa “Tierra y trabajo en la región ch’ol, 1528-1914. Aportes a la historia de Chiapas desde la periferia del estado”, CIMSUR-UNAM
En Prensa En coordinación con Rosa Torras Conangla, Ruth Piedrasanta, Enriqueta Lerma, “Vidas transfronterizadas: dinámicas y actores en el límite Guatemala/México, siglos XIX – XXI”, CIMSUR-UNAM
2019 “Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842”, CIMSUR-UNAM, ISBN 987-607-30-2868-4
2015 “La llegada al Sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas en su contexto internacional y nacional, 1875-1917”, CIMSUR-UNAM/UNICH/UNICACH/CONECULTA/ COCYTECH ISBN 978 607 02 7553-1
2015 con Sandra Caltempa; Ana Hererra; La Enseñanza. Archivo Ing.Carlos Z. Flores, en ADABI Punto de Encuentro, Núm.6 Oct. 2015, p. 18-25, ISSN 207-2325
Luis Rodríguez Castillo
Enlace para compartir:
17
Temas de interés
Teoría antropológica, antropología política, políticas públicas, gestión local y el proceso de la formación cotidiana del Estado.
Proyectos
Proyecto individual:
-La antropología del poder en Latinoamérica. Un análisis multidimencional.
-Constructos culturales en la ¿Post?-pandemia. Políticas, migración, violencia y riesgos en la Frontera Sur.
Proyecto colectivo:
Los municipios de la frontera Chiapas-Guatemala: estado y diversidad cultural en el clivaje fronterizo. PAPIIT IN 402017 (Concluido)
Perfil profesional
Doctorado: Ciencias sociales (2006-2010), El Colegio Mexiquense A.C. Tesis: Procesos políticos, gestión local y pluralismo cultural en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, México (1970-2005). Una perspectiva antropológica de las políticas públicas (30/06/2010).
Maestría: Antropología Social (1995-1997), Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán. Tesis: Cultura política y cambio social en Santiago, Colima (30/06/2000).
Licenciatura: Sociología (1990-1995), Departamento de sociología de la división de estudios políticos y sociales, Universidad de Guadalajara. Tesis: Ver desde la calle. Estigmas y significatividad del mundo cotidiano de la vida en menores trabajadores de la calle (08/09/1995).
Publicaciones
2020 «Policy pitfalls and the attempt to institutionalize agroecology in El Salvador 2008-2018», Adriana Murguia Gonzalez, Omar Felipe Giraldo, Mateo Mier y Terán-Giménez Cacho, and Luis Rodríguez Castillo, in Agroecology and Sustainable Food Systems, February 2020, DOI: 10.1080/21683565.2020.1725216 (ISSN: 2168-3565).
2020 «Entre aguacates, frutillas y exclusiones. Iniciativas de remunicipalización en Pamatácuaro, Michoacán», en Violencia, políticas de seguridad y municipalismos emergentes en Michoacán, compilado por Guillermo Paleta, México, UNAM, pp. (ISBN).
2017 Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy, coordinado por Luis Rodríguez Castillo, Carmen Ventura y Sergio Enrique Hernández, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de Michoacán A. C., 253 pp. (ISBN: 978-607-02-9958-2).
2016 Acción pública y política pública para el desarrollo, compilador, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, 311 pp. (ISBN 978–607–02–8803–6).
2016 Visiones locales de las políticas públicas para el desarrollo, coordinado por Luis Rodríguez Castillo y Guillermo Paleta Pérez, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, 255 pp. (ISBN 978–607–02–8810–4).
2014 Antropología y acción pública. Un estudio sobre políticas públicas y pluralismo cultural en el gobierno local chiapaneco, San Cristóbal de Las Casas, UNAM.
2014, Con Sergio Enrique Hernández y Carmen Ventura (coordinadores), Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy, San Cristóbal de Las Casas, UNAM.
Miguel Lisbona Guillén
Enlace para compartir:
12
Temas de interés
Antropología de la religión, etnicidad, antropología del deporte; historia cultural de la posrevolución.
Proyectos
Proyectos individuales:
-Cuerpo, espacio social y poder en la práctica deportiva contemporánea en Chiapas, Yucatán y Cuba.
-Mens sana in corpore sano. Actividad física y práctica deportiva en el Chiapas posrevolucionario.
Perfil profesional
Doctorado y maestría: Ciencias antropológicas, (1993-2000) UAM-Iztapalapa. Tesis: Sacrificio y castigo. Cargos, intercambios y enredos étnicos entre los zoques de Chiapas (28/03/2000).
Licenciatura: Geografía e Historia (Especialidad en Historia Moderna) (1981-1986), Universidad de Barcelona, Licenciatura en Geografía e Historia (Especialidad en Antropología Cultural) (1987-1990) Universidad de Barcelona.
Publicaciones
LIBRO COORDINADO
2017 Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea del sureste de México, (coordinador junto a Patricia de los Santos Chandomí, CIMSUR-UNAM/SEDECULTA, México, ISBN: 978-607-02-9968-1.
CAPÍTULOS EN LIBRO
2018 “Los inicios de la política anticlerical en Chiapas durante el periodo de la Revolución”, en Rodolfo Calvo Fonseca (Coord.), Chiapas. Desde su federación hasta nuestros días, vol. II, Gobierno del Estado de Chiapas-UNICACH-Grañen Porrúa, México, pp. 93-121.
2018 “Education and Nationalism in Mexico”, junto a Pedro Sánchez Escobedo, en Joel Jensen y Dale Carter (eds.), Nationalism and Nationalist Movements. Global Attitudes, Emerging Patterns and Impact on Immigration, Nova Science Publishers, New York, pp. 161-176, ISBN 978-1-53614-117-7.
2017 “Mujer y posrevolución en Chiapas. Una vertiente de estudio ejemplificada a través de la sinofobia”, en Miguel Lisbona Guillén y Patricia de Los Santos Chandomí (Coords.), Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea del sureste de México, junto a Patricia de Los Santos Chandomí, CIMSUR-UNAM/SEDECULTA, México, pp. 267-309.
2017 “La impronta zoqueana en la obra de Félix Báez-Jorge: una caudal inagotable”, en Guadalupe Vargas Montero (Coord.), Pensamiento antropológico y obra académica del Doctor Félix Báez-Jorge, Universidad Veracruzana, pp. 145-172
2017 “Introducción”, en Miguel Lisbona Guillén y Patricia de Los Santos Chandomí (Coords.), Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea del sureste de México, junto a Patricia de Los Santos Chandomí, CIMSUR-UNAM/SEDECULTA, México, pp. 11-44.
2017 “Lo zoque capitalino en clave reflexiva”, en Roberto Ramos Maza (Coord.), Los zoques de Tuxtla, Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, México, pp. 175-200. ISBN: 978-607-7528-42-5.
Oscar Sánchez Carrillo
Enlace para compartir:
2
Temas de interés
Cambios culturales y procesos migratorios en comunidades originarias, medicina tradicional, cosmovisión y noción de persona entre tseltales y choles.
Proyectos
Proyecto Individual:
Nuevos Sujetos Rurales: empresas agrícolas, intermediarios laborales y jornalerismo en la frontera Sur de México.
Perfil profesional
Doctorado: Antropología (2004-2008), UNAM. Tesis: Winiketic ajch’lotic, ansetik Ilumutik: Hombres de lodo, mujeres de tierra, elementos de configuración de la persona tzeltal de Yajalón, Chiapas (06/12/2013).
Maestría: Desarrollo Rural Regional (1994-1996), Universidad Autónoma Chapingo. Tesis: En el umbral de la memoria, análisis genealógico en Zinacantán, Chiapas (17/08/1997).
Licenciatura. Antropología social, UAM-Iztapalapa. Tesis: Cambios en las estructuras ocupaciones de las unidades domésticas campesinas, estudio de caso en los valles centrales de Oaxaca (20/10/1991)
Publicaciones
En prensa Sánchez Carrillo, O. (2020) Familias indígenas jornaleras e intermediarios laborales en el circuito migratorio Chiapas-sonora. En Toledo Gonzales et al familias en contextos vulnerable. Transformaciones, continuidades y dilemas. Universidad autónoma de Tlaxcala.
2018 Sánchez Carrillo, O. Encrucijadas chiapanecas. Jornaleros agrícolas indígenas tseltales y choles en el noroeste de México. Trama, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades., 7(1). https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i1.3672
2018 Sánchez Carrillo, O. Intermediarios laborales tradicionales. Jornaleros agrícolas choles y tseltales en el circuito migratorio Chiapas – Sonora. En Elisabeth A. Mager Hois, M.A. Paz F. & Zamora Lomeli C. (coord.) Marejadas rurales y Luchas por la tierra. Permanencias, resistencias y luchas por la vida. AMER, ECOSUR, UDG, Vol IV, pp 233 -253.https://view.joomag.com/marejadas-rurales-y-luchas-por-la-vida-permanencias-resistencias-y-luchas-por-la-vida/0670601001559430192?short
2018 Sánchez Carrillo, O. tendencias del cambio cultural en la selva lacandona, en M.A. Castillo y Morón. Diversidad biológica y cultural de la selva lacandona: investigación para su conservación. El colegio de la frontera sur. En presa.
2016 Sánchez C. O. Prácticas sexuales entre jóvenes indígenas choles de la zona norte de Chiapas. Revista Poblaciones
Amanda Úrsula Torres Freyermuth
Enlace para compartir:
9
Temas de interés
Historia de Chiapas, historia y cultura política, grupos de poder, historia agraria, historia social, comercio y redes sociales, historia del siglo XIX.
Proyectos
Proyecto individual:
Comercio y mercado interno en Chiapas. Continuidades y rupturas en el proceso de construcción de la frontera nacional, 1796-1842. PAPIIT IA400319
Perfil profesional
Doctorado: Historia (2010-2014), UAM-Iztapalapa. Tesis: "Los hombres de bien". Un estudio histórico de la élite chiapaneca, 1824-1835
Maestría: Historia Moderna y Contemporánea (2008-2010), Instituto Dr. José María Luis Mora. Tesis: Tutelaje indígena. Ideas, discursos y prácticas en torno al indio chiapaneco en el tránsito de la colonia a la primera república.
Licenciatura: Historia (2003-2008), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Trabajo (indígena), control y castigo. La ley de servicios chiapaneca de 1827.
Publicaciones
2018 Élites, ayuntamientos, elecciones y pronunciamiento. El caso del Plan de Jalapa en Chiapas, 1830, en Anuario de Estudios Centroamericanos, no. 44, 2018, pp. 287-314.
2017 Los hombres de bien en Chiapas. Un estudio de la elite política, 1824-1835, México, CIMSUR-UNAM.
2017 La legislación agraria chiapaneca y la respuesta de los pueblos al proceso de desamortización, siglo XIX en Antonio Escobar, Romana Falcón y Martín Sánchez (Coords.), La desamortización civil en México. Diversas miradas desde las regiones, México, CIESAS/ El Colegio de México/ El Colegio de Michoacán, pp. 449-480.
2017 Apuntes metodológicos para el estudio de la élite política chiapaneca en el siglo XIX, en Revista Pueblos y fronteras digital, 12 (24), 2017, pp. 183-201.
2015 "El Ayuntamiento de Ciudad Real y el asesor letrado José Mariano Valero. Conflicto político en vísperas de la Independencia, 1804-1809" en Signos Históricos, vol. XIX, núm. 38, julio-diciembre, 2017, pp. 88-137. En coautoría con Aquiles Ávila Quijas (Universidad Autónoma de Guanajuato)
2015 "La historia política chiapaneca de la primera república federal (1825-1835). Análisis historiográficos en Boletín de la AFECH, no. 67, octubre-diciembre.
América Alejandra Navarro López
Enlace para compartir:
39
Temas de interés
Frontera, territorialidades indígenas, migración y poblamiento, género y distribución espacial, SIG en Ciencias Sociales y Humanidades.
Proyectos
Proyecto individual:
Desplazamientos forzados y transformaciones de territorialidades indígenas en la frontera sur de México. Chiapas 1970-2022.
Proyecto colectivo:
Atlas histórico digital de Chiapas. PAPIIT IN301221 (participante)
Perfil profesional
Doctora en Geografía, UNAM (2015-2019), “Construcción de un espacio. La frontera septentrional en el obispado de Michoacán 1536-1650”. (17/01/2020)
Maestra en Historia, opción Historia de México, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH (2002-2004), “Territorio y representación. Cartografía del obispado de Michoacán 1716-1812”. (06/04/2006)
Licenciada en Economía, Facultad de Economía-UMSNH (1997-2001), “Migración y remesas en el desarrollo regional: caso Tangamandapio, Michoacán 1980-2000”. (18/12/2002)
Publicaciones
2022. Navarro López A. A. Aman yzquierda, en el Valle del Nuevo Mundo. Frontera histórica de Xequepila la Grande en 1588, LiminaR, 21(1), 1-20.
2022. Navarro López A. A. Construcción de una frontera en el oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, 1650-1810. Una aproximación desde los SIG-H, Revista Geográfica de América Central, 70. (En prensa).
2022. Navarro-López, A, Urquijo, P., Hernández, G. Frontera colonial y espacios vacíos. Santa María del Río, Nueva España, 1650-1765, Mesoamérica, 60/61. (En prensa).
2019. Navarro, A, Urquijo, P., La frontera en el septentrión del obispado de Michoacán, Nueva España, 1536-1650, Journal of Latin American Geography, 18 (1), 94-114.
2018. “Crecimiento demográfico y utilización del suelo en territorios indígenas”, José de Val (director), UNAM/ Diversidad Cultural e Interculturalidad/ Gobierno de Michoacán/ ENES Unidad Morelia/ Estado del Desarrollo Social y Económico de los Pueblos Indígenas del Estado de Michoacán. En coautoría con Vargas, G. ISBN: 978-607-30-0472-5, 71-75.
2018. Navarro-López, A., Urquijo, P., Hernández, G. “Ganaderización Novohispana en el Norte del Obispado de Michoacán, Nueva España. Siglos XVI-XVII”. Revista Geográfica de América Central, 61 (3.19), 383-395.
2010. Vargas, G., Navarro, A., Género y alfabetismo en Michoacán: una brecha que se cierra 1868-2005, Realidad Económica, 28, 19-25.
2009. “Cambios en la dimensión territorial del Obispado de Michoacán durante el periodo virreinal”, en Pedro Urquijo y Narciso Barrera (Coords), Temas de Geografía Latinoamericana, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM-CIGA/CLAG/ CIDEM. En coautoría con Vargas, G. ISBN: 9789689529-12-5, 157-186.
2008. “Evolución de los cambios territoriales del Obispado de Michoacán durante el periodo virreinal”, en Eugenia Azevedo (directora) Del Territorio a la Arquitectura en el Obispado de Michoacán. UMSNH/CONACYT. En coautoría con Vargas, G. y Carreón, H. ISBN: 970-703-371-1, 303-339.
Fernando Guerrero Martínez
Enlace para compartir:
22
Temas de interés
Cosmovisión, relación humano-entorno, noción de persona y percepción del ambiente; etnobiología, etnozoología y bioculturalidad; documentación lingüística.
Proyectos
Proyecto individual:
El vínculo persona-ambiente entre los tojolabales y sus vecinos (tseltales y chujes): cosmovisión, relaciones históricas y fronteras etnolingüísticas. PAPIIT IA400220
Proyecto colectivo:
Documentación lingüística del mam occidental hablado en México y Guatemala. PAPIIT IN404720 (participante).
Perfil profesional
Doctorado: Estudios Mesoamericanos (2014-2018), UNAM, Tesis: Percepción, ambiente y persona entre los tojolabales de Las Margaritas y Altamirano, Chiapas (31/01/2018).
Publicaciones
2020 Reflexiones en torno a la historia de las relaciones entre tojolabales, tseltales y chujes, Revista Pueblos y fronteras digital, vol. 15, 34. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.439.
2020 Los mamíferos en la pintura mural prehispánica, Revista Arqueología Mexicana, núm. 162, pp. 60-63.
2020 con Yasminda García del Valle, Felipe Ruan-Soto y Felipe Reyes-Escutia, “Local Knowledge and Cultural Significance of Primates (Ateles geoffroyi and Alouatta pigra) Among Lacandon Maya from Chiapas, Mexico”, en Bernardo Urbani y Manuel Lizarralde (eds.), Neothropical Ethnoprimatology. Indigenous People’s Perceptions of and Interactions with Nonhuman Primates, Springer, Cham, Suiza, pp. 49-68.
2019 con Rosemberg Blanco Álvarez Luna, “Cosmovisión y conocimientos tradicionales sobre la fauna silvestre entre los tojol-ab’ales de Chiapas”, en Raúl Perezgrovas y Eréndira Sedano (eds.), Estudios sobre la fauna silvestre de México y las interacciones humano-animal, Red Mexicana sobre Conservación y Utilización de los Recursos Zoogenéticos, A.C., pp. 95-116.
2018, con Rosemberg Blanco Álvarez Luna, "Etnobiología tojol-ab'al: síntesis y nuevos aportes", en Ramón Mariaca, Cecilia Elizondo y Felipe Ruan (eds.), Etnobiología y Patrimonio Biocultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, ECOSUR, pp. 68-96.
2018, con Rubén Borden Eng (compiladores), Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen 2. Primeros estudios descriptivos, México, CIMSUR-UNAM.
2017, "Etno-ornitología maya tojolabal: orígenes, cantos y presagios de las aves", El Hornero, vol. 32, núm. 1, pp. 179-192.
2016, con Rubén Borden Eng (compiladores), Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen I. Artículos y ensayos, CIMSUR-UNAM.
Irazú Gómez García
Enlace para compartir:
34
Temas de interés
Género, feminismos, derechos reproductivos y diversidad sexual en la frontera sur.
Proyectos
Luchas contemporáneas por la despenalización del aborto en la frontera sur. Una mirada desde el género y los feminismos.
Perfil profesional
Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Hechas a mano. Mujeres transexuales en tres contextos urbanos de Chiapas.
Maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Echar valor. Parteras tradicionales en el contexto biomédico del Sector Salud
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Catálogo del Fondo Roque Estrada Reynoso. Secciones: Abogado, Escritor, Miscelánea, Hemerografía y Libros. Serie: Bufete de Abogado, Obras, Diario Oficial, Periódicos, y Contabilidad.
Publicaciones
2021. Dispositivos de Saber-Poder. Parteras Tradicionales y el Proceso Medicalizador en el Sureste de México. En Las Parterías Tradicionales en América Latina. Cambios y Continuidades ante un Etnocidio Programado. Rafael Alarcón Lavín et. al. Costa Rica, Editorial Luscinia C.E.
2020. Parteras Tradicionales: Interculturalidad Funcional en los Servicios Públicos de Salud Reproductiva. En La Dimensión Cultural de las Políticas Públicas y los Imaginarios del Estado Emanuel Rodríguez Domínguez (Coord) México: UNAM p. 117-132.
2018. Trayectorias de Atención Reproductiva en Mujeres Tsotsiles de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En Forcejeos y Resistencias: Aportes desde la Antropología Médica y el Cuerpo en las Investigaciones de Posgrado. COLSAN /CESMECA/OLEF p.115-132.
2018. Participación comunitaria en salud. Grupo de parteras tradicionales del Carmen Yalchuch, Chiapas. En Los caminos para parir en México en el siglo XXI. Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación. Graciela Freyermuth, (coord.) CIESAS- ACAS AC p. 108-115
2017. Secuelas de violencia obstétrica en casos de óbito fetal en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Revista Salud Problema. Segunda Época. UAM-X. Año II, No. 22, Julio-Diciembre de 2017.
Juan Jesús Vázquez Álvarez
Enlace para compartir:
21
Temas de interés
Lingüística descriptiva, morfología y sintaxis; documentación lingüística, vitalidad lingüística; enseñanza de lenguas originarias.
Proyectos
Proyecto individual:
La vitalidad lingüística del chol en Frontera Corozal, un poblado en la historia de la frontera.
Perfil profesional
Doctorado: Lingüística, (2004-2011), Universidad de Texas en Austin. Tesis: A grammar of Chol, a Mayan Language (agosto, 2011).
Maestría: Lingüística Indoamericana (1997-1999), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Tesis: La morfología del verbo de la lengua Chol de Tila, Chiapas (julio, 2002).
Licenciatura: Antropología Social (1990-1994). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Descripción del soñ wakax pojp –Danza de toros de petate- de Tila. La fuerza del lenguaje simbólico (diciembre, 1996).
Publicaciones
2019 Perfil sociolingüístico de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas. En Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 14.
2019 Relativas libres en chol y maya yucateco y la tipología de cláusulas relativas sin núcleo. En Proceedings of Form and Analysis in Mayan Linguistics, 5. https://escholarship.org/uc/item/4d837983
2018 La milpa: Rituales, cosmovisión y socialización infantil entre los choles. En Ramón Mariaca, Cecilia Elizondo y Felipe Ruan (editores), Etnobiología y Patrimonio Biocultural de Chiapas, tomo 1. México. Ecosur. Pp. 179-206.
2017 Reseña (junto con Jessica Coon) de la obra Chol (Mayan Folktales). A Collection of Stories from the modern Maya of Southern Mexico, de Nicholas Hopkins y Kathryn Josserand. IJAL.
2013, La estructura argumental preferida en chol, una lengua agentiva (en colaboración con Roberto Zavala). Publicación electrónica: http://www.ailla.utexas.org/site/events.html
2013, Dos tipos de cláusulas no finitas en chol, en: Palancar, Enrique y Zavala, Roberto (editores). Clases léxicas, posesión y cláusulas complejas en lenguas de Mesoamérica. México: Publicaciones de la Casa Chata, pp. 305-338
2010, Los predicados secundarios depictivos en el chol de Tila, Chiapas, en: Aissen, Judith y Zavala Maldonado, Roberto (editores). La predicación secundaria en lenguas de Mesoamérica. México: Publicaciones de la Casa Chata, pp. 61-85.
Luis Gerardo Monterrosa Cubías
Enlace para compartir:
33
Temas de interés
Historia de las mujeres, historia política centroamericana, exilio y migración.
Proyectos
La identidad proscrita. La experiencia de las mujeres indígenas frente a la campaña de mexicanización en la década de 1930 en Chiapas.
Perfil profesional
- Doctorado: Ciencias Sociales y Humanísticas, (2014-2018), Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, CESMECA-UNICACH. Tesis: El martinato: configuración del autoritarismo cívico-militar, continuismo y herencia política. El Salvador 1931-1945.
- Maestría: Historia Moderna y Contemporánea (2010-2012), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tesis: De la representación geográfica a la elección proporcional: instauración del sistema de apertura restrictiva en El Salvador, 1960-1964.
- Licenciatura: Filosofía (2003-2009). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. Tesis: De la ontología del aún no ser al aún no consciente: la antropología en Ernst Bloch.
Publicaciones
Libro de autor
2019, La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador, México/El Salvador: CIMSUR-UNAM/UCA Editores.
ISBN UNAM: 978-607-30-2685-7 ISBN UCA: 978-99961-1-071-9
Artículos en revistas
En prensa: “¿Injerencia guatemalteca en la rebelión de Saturnino Cedillo? Estudio de un episodio incómodo en las relaciones diplomáticas entre México y Guatemala, 1938”, en revista Signos Históricos.
En prensa: “La Comisión Demográfica Intersecretarial y el problema migratorio del Soconusco en la década de 1930”, en revista Liminar.
2022, “La Conferencia sobre migración de 1932 entre México y Guatemala. Una frontera común y distintos intereses”, en Historia Mexicana, número 3, enero-marzo.
2020, “¡Por la democracia y la libertad de Guatemala! Exiliados del ubiquismo en la frontera sur de México (1934-1938)”, en Secuencia, 107, mayo-agosto, pp. 1-34. E-ISSN 2395-8464. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1736
2020, “Una propuesta para prender la flama revolucionaria en Centroamérica. Exiliados centroamericanos en México 1936”, en Revista de Historia de América, 159, julio-diciembre, pp. 109-136. ISSN 2663-371X
DOI: https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.599
2019, “Los regímenes autoritarios centroamericanos de los años treinta. Balance historiográfico y perspectivas de investigación”, en Revista Pueblos y fronteras digital, 14, pp. 1-30. ISSN 1870-4115
DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.396
2019, “La Revolución salvadoreña de 1948. Propaganda visual e imágenes”, en Liminar, 17 (1), enero-junio, pp. 64-80. ISSN 1665-8027.
DOI: http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i1.646.
Rosalba Jasso Vargas
Enlace para compartir:
40
Temas de interés
Movilidad centroamericana, estancamiento e inmovilidad, análisis de la morbilidad-mortalidad y feminicidio
Proyectos
Proyecto individual: Factores asociados a la salud de la población migrante en la frontera México-Guatemala
Perfil profesional
2018. Doctorado en Estudios de Población. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México. Tesis: El estudio de la mortalidad de centroamericanos a su paso por México, 2000-2015.
2010. Maestría en Demografía. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México. Tesis: La dimensión espacial del suicidio y su vínculo con el mercado laboral, 2010-2014.
2008. Licenciatura en Actuaría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Tablas de mortalidad rural urbano: 2000-2004.
Publicaciones
2022. “Mortalidad de centroamericanos en tránsito por México en contraste con la mortalidad en origen 2000-2012”. Revista Población & Sociedad, vol.29 (1), pp. 147-167. doi:10.19137/pys-2022-290108.
2022. “Muertes de mujeres centroamericanas en México y su compleja identificación en las estadísticas vitales”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol.17 (30), pp. 1-30. doi:10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.550.
2021. “Estimación del feminicidio en México con base en homicidios en solitario”, Carta Económica Regional, vol. 34 (128), pp. 85-125. doi: 10.32870/cer.v0i128.7835.
2021. “Espacios de estancia prolongada para la población migrante centroamericana en tránsito por México”, Frontera Norte, vol. 33 (4), pp. 1-34. doi: 10.33679/rfn.v1i1.2075.
2020. “Homicidio de mujeres migrantes como indicador de violencia de género en contextos fronterizos”. En Migración y Salud /Migration and Health 2020, vol.2 (2). Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SGCONAPO). Coautor: César Barboza Lara.
2019. “La edad media a la muerte ajustada”. Coyuntura Demográfica, (16). pp. 79-85.
2017. “Migración centroamericana en tránsito: estimaciones del periodo de estancia en la frontera norte de México”, Carta Económica Regional, vol. 29 (119), pp. 15-46. doi: 10.32870/cer.v0i119.7089. Coautor: César Barboza Lara.
Telma Can Pixabaj
Enlace para compartir:
20
Temas de interés
Lingüística descriptiva, morfosintaxis y sintaxis; idiomas mayas, documentación de lenguas indígenas, formación de recursos humanos
Proyectos
Proyecto individual:
-El mam de Unión Juárez: su importancia lingüística dentro del mam y la familia maya.
-Digitalización de la colección Otto Schumann.
Proyecto colectivo:
-Documentación lingüística del mam occidental hablado en México y Guatemala. PAPIIT IA404720.
-La co-expresividad y la multimodalidad en la interacción lingüística en Mesoamérica. Proyecto Conacyt, en colaboración CIMSUR-Universidad de California, San Diego.
Perfil profesional
Doctorado: Lingüística (2009-2015), Department of Linguistics, The University of Texas at Austin. Tesis: Complement and Purpose Clauses in K’iche’ (23/02/2015).
Maestría: Lingüística (2007-2009), Department of Linguistics, The University of Texas at Austin. Tesis: Morphosyntactic Features and Behaviors of Verbal Nouns in K’ichee’.
Licenciatura: Lingüística (2001-2004), Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Tesis: La topicalización en K'iche': una perspectiva discursiva. Mención honorífica de tesis de licenciatura (2004).
Publicaciones
En prensa “Un panorama de la deixis en algunas lenguas mayas” en coautoría con Oscar López Nicolás. En Lourdes de León Pasquel y Mario Peón Chávez (eds), Lenguas de Mesoamérica en el siglo XXI: Enfoques plurales. México: La Casa Chata, CIESAS.
2021 "Nominalization and the Expression of Manner in K’iche’". Juntamente con Judith Aissen. IJAL, Volumen 87, Número 1, Enero 2021, pp. 109-146. https://doi.org/10.1086/711608.
2020 Las oraciones de complemento en k’iche’. San Cristóbal de Las Casas, México. Editorial CIMSUR-UNAM (978-607-30-3956-7)
2020 “Headless Relative Clauses in K’iche’. En Ivano Caponigro, Harold Torrence y Roberto Zavala (eds.). Headless Relative Clauses in Mesoamerican Languages. Londres y Nueva York: Oxford University Press. (Diciembre de 2020, ISBN: 9780197518373
2018 Base de datos del proyecto “Documentation of formal and ceremonial discourses in K’ichee’” (ELDP IGS0092). Archivo digital ELAR, Universidad de SOAS en Londres: https://elar.soas.ac.uk/Collection/MPI1029695
2017 “K’iche”. En Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala (eds.). The Mayan languages. The Routlege’s Family Series, Gran Bretaña.
2016 “Una mirada a la alternancia de pares incoativo-causativo en k’iche” Revista Pueblos y fronteras digital 11(22), 138-164.
2015 «Construcciones destinativas en lenguas mayas», conjuntamente con Gilles Polian y Eladio Mateo Toledo. Revista Amerindia, 37(2), pp.159-188.